Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

INFECCIÓN POR NOCARDIA DIAGNOSTICADAS EN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Autores

D. Ramos Apolaya, L. Carrasco Hernández, M. Ruiz Gallego

Introducción

Nocardia es un género de actinomicetos, bacilos gram positivos ramificados ácido alcohol resistente, que producen infecciones oportunistas localizadas o diseminadas en huéspedes inmunocomprometidos. El género nocardia muestran poca actividad ante las pruebas bioquímicas por lo que su determinación suele ser difícil. En la actualidad se conocen 33 especies que se asocian con enfermedad en humanos, siendo el complejo N. Asteroides el más frecuentemente identificado . El objetivo de esta comunicación es analizar las especies de Nocardia más frecuentemente encontradas en nuestra población, las características clínicas de los pacientes, así como el tratamiento antibiótico empleado.

Metodología

Se trata de un estudio observacional descriptivo en el cual se identificó a los pacientes diagnosticados de Infección por Nocardia con al menos un cultivo positivo y la detección de especies mediante la técnica de espectrometría de masas MALDI-TOF, registrados en la base de datos hospitalaria de microbiología desde enero de 2017 a noviembre de 2019. Se recogieron datos clínicos y microbiológicos.

Resultados

Se identificaron 9 casos de infección por Nocardia, aislándose en 4 (44.4 %) Nocardia Cyriacigeorgica, 2 (22.2%) Nocardia Sp, 2 (22.2%) Nocardia abscessus y 1 (11.1%) Nocardia farcinica.
La media de edad fue de 52,4 años (±13.2 años), 7 (77%) exfumadores, 1(11%) no fumador y 1(11%) fumador activo. De la muestra 8 (88.9%) son inmunocomprometidos (Neoplasias activas, bronquiectasia, asma no controlado) y 1(11%) inmunocompetentes. De los pacientes con neoplasia 75% estaban con QT o RT y 25% uso de biológicos.
Al diagnóstico de la infección el 100% presentaban clínica pulmonar asociada, siendo los síntomas más frecuentes tos en el 77% y 66% con expectoración, disnea y fiebre. El 66.7% tenían enfermedad pulmonar y 33.3% enfermedad diseminada.
El tratamiento empleado en todos los casos fue Trimetropin/Sulfametoxazol asociado o no a otros antibióticos en el primer mes de la enfermedad. El 100% de los casos tiene sensibilidad adecuada. Se consiguió erradicación de la infección en 4 pacientes, tratados durante 12 meses. Fue exitus 1 paciente cuya causa no fue asociada a la infección.

Conclusiones

En nuestra serie de casos la Nocardia Cyriacigeorgica es la especie más frecuente de todas las especies encontradas.
Las comorbilidades más frecuentes asociada a la Nocardiosis fueron bronquiectasia y la neoplasia activa, siendo un caso inmunocompetente.
Todas las especies fueron sensibles a Trimetropin/Sulfametoxazol, siendo el tratamiento empírico elegido en todos los casos llegando a una terapia exitosa, pero de larga duración con un mínimo de un año.

Ver Presentación

Volver