Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

ACTIVIDAD DE SENSIBILIZACIÓN EN UN GRUPO DE FUMADORES DURANTE EL DÍA MUNDIAL SIN TABACO

Autores

S. Hernández Gómez, L. Cañón Barroso, K. El Boutaibi Faiz, L. Miguel Sierra Murillo, M. López Arza, P. Íñigo Naranjo, M. T. Gómez Vizcaíno, J. Hernández Borge, A. Castañar Jover, F. L. Márquez Pérez

Introducción

La Organización Mundial de la Salud celebra todos los años el Día Mundial Sin Tabaco. Durante su edición de 2019, nuestro objetivo fue conocer las características de los fumadores que acudían ese día al Hospital Universitario de Badajoz, concienciar a la población sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco e informar de las posibilidades de ayuda para dejar de fumar.

Metodología

Se organizó una mesa informativa para fumadores en el vestíbulo del hospital que estaba atendida por una neumóloga y residentes de Neumología. A los fumadores se les realizó una encuesta breve, un test de Fagërstrom (TF), una cooximetría y se les suministró por escrito un consejo breve para dejar de fumar. Las variables cuantitativas obtenidas se expresaron como media ± desviación estándar y las cualitativas en forma de proporción. Se utilizó el programa estadístico SPSS 22.

Resultados

Se obtuvieron datos de 51 fumadores (68,6% mujeres). La edad media fue de 46,39 años. Un 47% de los encuestados tenía alguna enfermedad crónica siendo la más frecuente la hipertensión arterial (HTA). El consumo medio era de 16,33 cigarrillos/día y el 84,3% de los fumadores había intentado dejar de fumar alguna vez (21,6% con ayuda). De los tratamientos habituales, el más utilizado fue la Terapia Sustitutiva con Nicotina (TSN) (13,7%). El motivo de recaídas había sido ansiedad en un 41,2%. Un 7,8% de los fumadores presentó altos niveles de dependencia a la nicotina (TF > 7) y el 60,8% mostraba dependencia moderada (TF = 4-7). Esto significa que en el 68,6% de los fumadores atendidos en la mesa había un importante componente de dependencia física de la nicotina. Al determinar el nivel de monóxido de carbono se observó que el 37,3% daba lecturas de más de 20 partes por millón. Un 86,3% deseaba dejar de fumar (62,7% en fase de contemplación).

Conclusiones

Persiste una elevada prevalencia de tabaquismo en mujeres. La mayoría presentan una dependencia nicotínica moderada-alta. Un alto porcentaje desea abandonar el hábito tabáquico. Una actividad de sensibilización como la que se ha realizado en el presente estudio durante el Día Mundial sin Tabaco, puede constituir una herramienta muy útil para concienciar a la población sobre el riesgo del consumo de tabaco y para motivar a aquellos que deseen dejar de fumar.

Ver Presentación

Volver