Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO EN LA SALA DE HOSPITALIZACIÓN DE HUSC

Autores

C. Cabrero Rodríguez, P. Gámez Baeza, A. B. Gámiz Molina, S. J. Sánchez Noguera, N. A. Barba Gyengo

Introducción

Los ingresos y la incidencia de tromboembolismo pulmonar agudo (TEP) en España han aumentado en los últimos años, en parte gracias al avance en la utilización de pruebas diagnósticas de imagen y en particular por la Angiografía de Tórax por Tomografía Computada (AngioTC).
El objetivo de nuestro estudio es describir una serie de variables que se relacionan con frecuencia con el diagnóstico de TEP.

Metodología

Estudio descriptivo de 218 pacientes con edades comprendidas entre los 21 y 93 años cuyo diagnóstico principal fue TEP y que fueron hospitalizados en el Servicio de Neumología del Hospital Universitario Clínico San Cecilio entre junio de 2018 y septiembre de 2019. Se analizó el género, edad, factores de riesgo (obesidad, inmovilización previa, antecedentes familiares de enfermedad tromboembólica (ETV) o trombofilia, neoplasia y cirugía reciente), la presencia o no de trombosis venosa profunda (TVP) y la localización del TEP. La información fue obtenida de su historia clínica.

Resultados

218 pacientes, 118 mujeres y 100 hombres con una media de edad de 70 años y con una mediana de 76.
En cuanto a la localización, en 61 pacientes el TEP era masivo, en 55 afectaba a arterias pulmonares principales, en 55 a lobares, en 45 a segmentarias y en 2 a subsegmentarias. El 45% de los pacientes tenían signos directos o indirectos de sobrecarga derecha objetivada mediante angioTC, propéptido natriurético cerebral N-terminal (NTproBNP) o ecocardiograma (ETT).
La prevalencia de los factores de riesgo en nuestra población por orden de frecuencia fueron: inmovilización previa (53), obesidad (44), neoplasia (30), antecedentes familiares de ETV o de trombofilia (23) y cirugía reciente (11). Un 45% de pacientes presentaron TVP, destacando las femorales (37) y poplíteas (23).

Conclusiones

Más de la mitad de los pacientes hospitalizados por TEP en nuestro centro presentaban afectación de arterias pulmonares principales o afectación masiva, es decir, un grado de afectación que justificaba su clínica, su ingreso y su tratamiento anticoagulante. Casi la mitad de los pacientes presentaban signos de sobrecarga de cavidades derechas, siendo más probable el desarrollo de insuficiencia cardiaca.
Los factores de riesgo más frecuentes de desarrollo de TEP en nuestros pacientes fueron la inmovilización y la obesidad, características frecuentes en pacientes de edad avanzada, como podemos ver en la edad media de nuestra población estudiada. La presencia de TVP se considera un factor importante a descartar como causa de TEP, observándose en casi la mitad de nuestra muestra.

Ver Presentación

Volver