Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

BURKHOLDERIA CEPACIA COMPLEX EN PACIENTES CON FIBROSIS QUISTICA

Autores

R. Ortega Rivera , L.Carrasco Hernández, L. Román Rodríguez, R. Romero Reina, , I. Delgado Pecellín, E. Quintana Gallego

Introducción

Burkholderia cepacia complex es un grupo de bacilos gram negativos que incluye nueve especies diferentes, siendo las que con mayor frecuencia afectan a los pacientes con Fibrosis Quística (FQ) B. cenocepacia, seguida de B. multivorans. El curso clínico de los pacientes infectados por Burkholderia cepacia complex es muy variable, desde infección bronquial crónica asintomática hasta un deterioro progresivo e incluso fulminante.

Los objetivos de esta comunicación son conocer la prevalencia de la infección por Burkholderia cepacia complex en los pacientes de la Unidad de Fibrosis Quística del Hospital Virgen del Rocío, así como las características clínicas.

Metodología

Se realizó un estudio observacional retrospectivo en el que se analizaron a los pacientes que presentaban una infección bronquial por Burkholderia cepacia complex, de la unidad de fibrosis quística del Hospital Universitario Virgen del Rocío, desde 2009 a 2019.
Se recogieron además de los datos microbiológicos, genética, comorbilidades asociadas a la FQ, prueba funcional, clínica y tratamiento que estaba realizando al diagnóstico, índice radiológico de Bhalla, así como el tratamiento empleado en la infección.

Resultados

De nuestra muestra de 289, 16 pacientes presentaban una infección bronquial por Burkholderia cepacia complex, de los cuales 13 pacientes tenían criterios de infección bronquial crónica. La edad media de 22,88 ± 14,84 años, 56,3% (n=9) varones, con un volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) de media de 64,4% ± 26,68 y un índice de Bhalla de 14 ± 5,4. 62,5% (n=10) presentaban la mutación delfaF508 en heterocigosis y 18,75% (n=3) en homocigosis. El 50% presentaban una infección bronquial crónica por Pseudomonas aeruginosa y un 56,3% por infección bronquial crónica por Staphylococcus aureus meticilín sensible. En cuanto a las comorbilidades, el 81,3% (n=13) presentaban insuficiencia pancreática exocrina, 37,6% (n=6) alteración del páncreas endocrino (18,8% intolerancia hidrocarbonada y 18,8% diabetes asociada a la FQ) y el 18,8% (n=3) hepatopatía asociada a la FQ. La prevalencia de la infección es de 5,54%. Con respecto a la distribución de las especies encontradas B.cepacia en el 62,5%, B. cenocepacea en el 12,5%, B. multivorans en el 6,3%, B. stabilis en el 6,3%, B. vietnamiensis en el 6,3% y B.dolosa en el 6,3%. El 75% de los pacientes presentaban síntomas respiratorios al diagnóstico de la infección. Se consiguió la erradicación en 31,3% (n=5). Para el tratamiento se empleó antibioterapia combinada con tobramicina, meropenem, ceftazidima, ceftazidima avibactam y trimetropin sufametoxazol. De los dos pacientes trasplantados de pulmón con infección bronquial crónica se produjo la reinfección post trasplante en 1 de los casos.

Conclusiones

En nuestra muestra la especie de Burkholderia cepacia complex más frecuente es B.cepacia (genomovar I). El 75% de la infección fue sintomática. Se erradicó la bacteria de la vía aérea en el 31,3%.

Ver Presentación

Volver