Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

ANÁLISIS DE LOS PACIENTES CON ASMA GRAVE NO CONTROLADA QUE CESARON TRATAMIENTO CON OMALIZUMAB

Autores

Á. Cabeza Serrano, N.P. de la Cruz Castro, J.C. Rodríguez Fernández, C. González Pérez, J.G. Soto Campos

Introducción

El omalizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado con capacidad para bloquear la IgE, está indicado en pacientes con asma alérgica grave no controlada, con sensibilización a alérgenos perennes, exacerbaciones frecuentes y función pulmonar reducida, todo ello, a pesar de recibir tratamiento para el asma a dosis plenas.

Metodología

Estudio observacional, de carácter retrospectivo en el que se analizaron el número total de pacientes que suspendieron tratamiento con omalizumab en el área del Hospital Universitario de Jerez de la Frontera. El objetivo principal del estudio fue conocer el motivo del cese de dicho tratamiento y posibles efectos adversos. Como objetivos secundarios se analizaron los niveles de IgE, RAST y función pulmonar, especialmente en los pacientes que abandonaron tratamiento por no presentar mejoría.

Resultados

Se analizaron un total de 61 pacientes, de los cuales el 25% eran varones y el 75% mujeres, con una edad media de 58 años y un peso de 75 kg. Los niveles de IgE previo al inicio de tratamiento fueron de 379. El 71% de los pacientes presentaban un RAST positivo, mientras que en el resto (28.8%) el resultado fue negativo. Presentaban un FEV1 previo de 1908 ml que tras el tratamiento mejora a 1972 ml, un FEV1% previo de 69 y post-tratamiento de 68. La duración media del tratamiento con omalizumab fue de 48 meses.
El 26.7% de los pacientes suspendieron el tratamiento por permanecer estables y sin agudizaciones durante un periodo mínimo de 5 años, sin embargo, en 6 pacientes fue necesaria la reintroducción del fármaco al presentar un empeoramiento tras la retirada; el 24% lo suspendió para iniciar tratamiento con un fármaco anti-IL5; el 14.3% (9 pacientes) lo abandonaron al presentar efectos adversos (mialgias, parestesias, astenia, úlceras bucales, erupción cutánea); 12 pacientes (20%) lo suspendieron al no presentar mejoría clínica; 7 pacientes (11.7%) lo abandonaron de forma voluntaria y fallecieron 2 pacientes (3.3%), uno por neoplasia pancreática y otro por insuficiencia respiratoria aguda en el contexto de una sarcoidosis con HTP.
Si analizamos exclusivamente los pacientes que suspendieron omalizumab por resultar inefectivo o por cambio a otro anti-IL5, vemos que la edad media fue de 58 años con un peso de 75 kg, FEV1 de 2021 ml con un FEV1% de 66, los niveles de IgE previo al inicio fueron de 386, con una duración media de tratamiento de 52 meses; presentaron un RAST positivo el 57.7% de los pacientes, mientras que en el resto (42.3%) fue negativo.

Conclusiones

La mayoría de los pacientes que suspendieron omalizumab lo hicieron al permanecer estables durante al menos 5 años.
Los principales efectos adversos observados con la administración del fármaco fueron las mialgias, erupciones cutáneas y astenia.
Comparando los pacientes en los que no fue efectivo el fármaco y los que sí, observamos un menor porcentaje de sensibilización a alérgenos perennes en el grupo en los que no fue efectivo.

Ver Presentación

Volver