Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

EVOLUCIÓN TRAS EL CAMBIO DE TRATAMIENTO ANTIFIBRÓTICO EN PACIENTES CON FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA

Autores

E. Cabrera César, E. Sanchez Alvarez, N. Reina Marfil, A. Aguilar Galvez, A. Sanchez Mesa, J. L. Velasco Garrido

Introducción

El tratamiento para la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) debe iniciarse al diagnóstico de la enfermedad habiéndose demostrado un mejor pronóstico con el inicio del tratamiento precoz sin embargo hay más dudas en cuando suspender el tratamiento. Algunos fármacos experimentan efectos adversos indeseados y una opción sería el cambio de tratamiento antifibrótico. Aunque esto podría ser una posibilidad, existen muy pocos datos disponibles al respecto.
El objetivo de nuestro trabajo es describir los motivos del cambio de tratamiento y los analizar la evolución de los pacientes tras la modificación de un antifibrotico por otro.

Metodología

Se ha realizado un estudio descriptivo incluyendo a todos los pacientes a los que se les ha suspendido el tratamiento antifibrotico en la consulta de enfermedades intersticiales desde el 2015 hasta septiembre del 2019. Se han recogido variables demográficas y clínicas de la historia clínica digital de los pacientes.

Resultados

De los 51 pacientes que han iniciado tratamiento antifibrotico en nuestro servicio desde el 2015 a 2019, a 9 de ellos se le ha cambiado de un tratamiento antifibrótico a otro.
Ocho (88,9%) eran hombres y una mujer (11,1%). Ninguno era fumador activo, 7 (77,8%) eran Exfumadores y 2 (22,2%) nunca fumador. Presentaban insuficiencia respiratoria dos (22,2%). Al diagnostico el GAP de 8 (88,9%) pacientes era estadio II y uno estadio III (11,1%). Las pruebas funcionales de los pacientes se habían deteriorado teneindo un FVC inicial del 72,9% y al cambio 59,6%. La DLCO 42,1% y al suspender el tratamiento 35,7%. El peso medio era de 62kg.
Tres pacientes han cambiado de Pirfenidona a Nintedanib y 6 de Nintedanib a Pirfenidona.
-Pirfenidona se suspendió de media a los 3,66 meses de su inicio, por molestias gástricas y molestias inespecíficas subjetivas de deterioro referidas por los pacientes. Continúan 2 con Nintedanib con una media de 12 meses de tratamiento con buena tolerancia. Uno de ellos fallece a los 9 meses.
De los 6 que se ha cambiando Nintedanib a Pirfenidona: Todo menos uno se suspendió por diarrea. Se suspenden a los 19,6 meses de media de inicio tratamiento. 4 continúan con Pirfenidona y dos los suspenden por progresión de la enfermedad y no tolerancia.
Ningún tratamiento fue suspendido por elevación de enzimas hepáticas.

Conclusiones

-La principal razón para detener los tratamientos es por efectos secundarios, ninguno por elevación enzimática.
-El cambio de tratamiento es seguro y bien tolerado en su mayoría por los pacientes.
-Observamos en nuestro medio una suspensión temprana de la Pirfenidona mientras que en Nintedanib la interrupción se presenta a más de un año de tratamiento. Los pacientes presentan buena tolerancia y adaptación en su mayoría al cambio.
-Ante la presencia de eventos adversos y no tolerancia al tratamiento antifibrotico una buena opción es cambiar por la otra opción de tratamiento disponible .

Ver Presentación

Volver