Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

ANÁLISIS TRAS LA CURVA DE APRENDIZAJE DE EBUS-TBNA EN EL ÁREA SUR DE SEVILLA

Autores

C.M. Carrasco Carrasco, J. Gallego Borrego, N. Reyes Núñez, I. Alfageme Michavila

Introducción

La aspiración transbronquial con aguja guiada por ultrasonido endobronquial (EBUS-TBNA) es una técnica mínimamente invasiva y una prueba de elección para la evaluación de las adenopatías mediastínicas. El número de procedimientos necesarios para superar la curva de aprendizaje inicial es de unos 40-50. El objetivo de nuestro estudio es analizar los datos obtenidos en dicha curva y compararlo con los siguientes.

Metodología

Para ello se realizó un estudio observacional descriptivo de todos los EBUS-TBNA realizados desde Febrero de 2017 hasta Noviembre de 2019 en el H. de Valme. Se consideró EBUS-TBNA diagnóstico cuando se obtenía un diagnóstico anatomopatológico o la presencia de tejido linfoide.

Resultados

En total se realizaron 95 procedimientos, 55 que incluimos en la curva y comparamos con los 40 posteriores. La mediana (P 25-50) de edad fue similar en ambas partes [64 (57-71) vs 66 (57,5-71) años], disminuyendo la sospecha de neoplasia como indicación más frecuente [50 (90,9%) vs 21 (52,5%)]. Las estaciones de punción de forma individual más frecuentes continuaron siendo las adenopatías subcarinales [15 (27,3%) vs 6 (15%)] y la paratraqueal derecha [8 (14,5%) vs 8 (20%)].
Con respecto a la curva, aumentó la media (±desviación estándar) de pases por adenopatía [2,17 (±1,1) vs 3.70 (±1,8)], siendo el tamaño mínimo de las adenopatías ligeramente inferior [16,5 (12-25,25) vs 16 (11-20) mm] y el tamaño máximo mayor [18 (15-29,25) vs 20 (14-29) mm].
Los diagnósticos anatomopatológicos disminuyeron [30 (54,5%) vs 15 (37,5%)] a pesar de un aumento del número de muestras con tejido linfoide [19 (34,5%) vs 23 (57,5%)]. Aumentó el diagnóstico de metástasis por carcinoma no microcítico (7 (12,7%) vs 6 (15%)), disminuyendo para adenocarcinoma, carcinoma epidermoide y carcinoma microcítico (4 (6,6%), 6 (10,9%) y 8 (14,5%) vs 2 (5%), 2 (5%) y 0 (0%)) respectivamente. Tras la curva de aprendizaje se diagnosticaron 2 (5%) sarcoidosis.
El 95% de los procedimientos fueron diagnósticos frente al 89,1% de la curva de aprendizaje, disminuyendo la sensibilidad (85% vs 65,2%) y manteniéndose la especificidad (100%) en ambas partes. El valor predictivo negativo disminuyó ligeramente del 74% al 68%, manteniéndose una rentabilidad diagnóstica del 80%.

Conclusiones

Como conclusión, una vez superada la curva de aprendizaje el rendimiento se ha mantenido sin cambios significativos a pesar de haber aumentado el número de pases por adenopatías. El número de procedimientos diagnósticos ha aumentado por disminución de material no apto para el diagnóstico.

Ver Presentación

Volver