Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

USO DE ESCALAS PRONÓSTICAS DE PREDICCIÓN DEL RIESGO EN FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA DURANTE LA VALORACIÓN PRETRASPLANTE PULMONAR.

Autores

M.S. Melgar Herrero, S. Martín Bote, M.J. Cobos Ceballos, J. Redel Montero, F. Santos Luna, J.M. Vaquero Barrios

Introducción

La historia natural de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es variable, de curso clínico impredecible, variando desde una progresión rápida hasta un deterioro lento y constante con periodos de exacerbaciones agudas. Las escalas pronósticas nos permitirán, entre otras posibilidades, aquilatar mejor la indicación de trasplante pulmonar (TP) y una aproximación más precisa al riesgo de mortalidad.

El Objetivo de nuestro estudio es analizar retrospectivamente la utilidad de las distintas escalas pronósticas en los pacientes derivados a TP por FPI a la hora de predecir la inclusión en lista de espera.
 

Metodología

Realizamos un estudio observacional restrospectivo entre los años 2014 y 2018. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de FPI que fueron derivados como candidatos a TP y alcanzaron la fase de evaluación hospitalaria. Se excluyeron los casos con datos insuficientes para el análisis.

Se evaluaron 5 escalas pronósticas (TORVAN, GAP index, RISE, CPI y LAS) y se categorizaron los datos según el resultado final de la evaluación: inclusión en lista de espera (LE), no inclusión por estadio precoz de la enfermedad (nLE-P) y no inclusión por circunstancias miscelánea (nLE-M), lo cual supone un rechazo del Programa de Trasplante por la presencia de comorbilidades asociadas con impacto pronóstico negativo. Los datos fueron analizados mediante análisis descriptivo y Chi-cuadrado.
 

Resultados

Se derivaron a valoración 974 pacientes, 339 con EPID (34,8%), de los cuales 172 eran FPI. Sólo 46 pacientes (26.7%) reunieron los criterios de inclusión, la mayoría de ellos fueron varones (84,8%), con edad media de 58,7 ± 5,3 años. Del total de la muestra, 21 pacientes (45.7%) se incluyeron en LE, 7 se encuadraron en el grupo nLE-P y 18 fueron rechazados (nLE-M). Más del 80% de la muestra global presentaba alguno de los siguientes criterios de gravedad: GAP ≥ 2, RISE ≥ 2, CPI > 52, LAS > 41 puntos o TORVAN > II. Más del 50% de los pacientes se agrupaban en los estadios III y IV de la escala de TORVAN, que aúna función pulmonar y comorbilidades. Cuando se analiza la muestras según el número de criterios de gravedad, identificamos diferencias significativas entre los grupos LE y nLE-M cuando se compara con nLE-P (p 0.004). No se observan estas diferencias entre los grupos LE y nLE-M (p 0.1).

Conclusiones

Los pacientes con FPI se siguen derivando muy tarde a los Programas de TP, reuniendo varios criterios de mal pronóstico, incluyendo comorbilidades graves. Estas escalas nos pueden servir de ayuda tanto para definir el momento de la derivación, la intensidad del seguimiento o su potencial inclusión en lista de espera.

Volver