Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

BENRALIZUMAB EN ASMA GRAVE EOSINOFÍLICA: EXPERIENCIA DE 6 MESES EN “VIDA REAL” EN EL HOSPITAL COSTA DEL SOL

Autores

B. Valencia Azcona, M. Pérez Morales, A. Padilla Galo, L. Fernández de Rota García, F. Rivas Ruiz, JJ. Cebrián Gallardo

Introducción

Benralizumab es el primer Ac monoclonal antieosinófilo comercializado. Está indicado como tratamiento adicional en el asma eosinofílica refractaria grave en pacientes adultos. Los objetivos del estudio son describir las características de los pacientes en tratamiento con benralizumab, valorar los cambios clínicos, analíticos y funcionales a los 3 y 6 meses de tratamiento y valorar su seguridad.

Metodología

Se evaluaron las características clínicas (edad, sexo, IMC, corticodependencia, ACT…), analítica (eosinófilos en sangre e IgE) y funcionales (FEV1 y FENO) de los pacientes con asma eosinofílica grave en tratamiento con benralizumab al menos durante 6 meses, en situación de práctica clínica habitual. El análisis estadístico se ha realizado con el paquete SPSS.15. Las variables cualitativas se expresan en porcentaje y las variables cuantitativas en mediana y rango intercuartílico (RI). Para comparar las diferencias de muestras relacionadas hemos utilizado el Test de Wilcoxon.

Resultados

Se han incluido 8 pacientes, con una mediana de 9 meses (RI:2) meses de tratamiento con benralizumab. 7 (87,5%) eran mujeres, con una mediana de edad de 58 (RI:12) años, mediana de edad al diagnóstico de 32 (RI: 28) años, IMC 26 (RI:16), el 75% presentaban poliposis nasal, el 25% EREA y el 75% tenían pruebas cutáneas alérgicas positivas. Otros datos de interés: FEV1 71% (RI:27), el 25% eran corticodependientes y el 75%% habían estado previamente en tratamiento con otro biológico (4 con omalizumab y 2 con mepolizumab). El 100% de los pacientes presentaron mejoría clínica subjetiva con el benralizumab a los 3 y 6 meses. Los resultados de mejoría funcional y ACT, reducción en el uso de corticoides orales, asistencias a Urgencias, niveles de eosinófilos en sangre e IgE se muestran en la tabla 1. 3 pacientes presentaron efectos secundarios leves (como distermia, cefalea e insomnio), que cedieron a los pocos meses y que no fueron causa de suspensión de tratamiento. Por el momento no se ha retirado ningún tratamiento.

Conclusiones

El tratamiento con benralizumab en condiciones de “vida real” mejora el control de los pacientes con asma grave eosinofílica y la función pulmonar, reduciendo el consumo de corticoides orales e inhalados. Además, presenta un perfil de tolerancia aceptable a los 6 meses de tratamiento.

Ver Presentación

Volver