Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

EFECTO DE UNA ÚNICA CHARLA DE INTERVENCIÓN GRUPAL FRENTE AL TABAQUISMO ENTRE LOS TRABAJADORES DEL HOSPITAL DE VALME DE SEVILLA.

Autores

Á.C.Reina González, N. Reyes Núñez, I. de la Cruz Morón, I. Alfageme Michavila, Z.Palacios Hidalgo

Introducción

Valoración de la eficacia de una única charla grupal de sensibilización frente al tabaquismo en trabajadores de un hospital de especialidades.

Metodología

Se realizaron 9 charlas de sensibilización frente al tabaquismo consistentes en facilitar información, y ofrecer ayuda para deshabituación tabáquica de una hora de duración, desde febrero a diciembre de 2012, para todo el personal sanitario y no sanitario fumadores del hospital de Valme de Sevilla.
Se recogieron datos demográficos, estamento al que pertenecían, historia de tabaquismo, intentos previos de abandono, grado de motivación medido por el test de Richmond y de dependencia física medido por el test de Fargestrom. Posteriormente, se realizó seguimiento mediante revisión de historias clínicas, localización personal y telefónica en diciembre de 2018.
Se realizó análisis estadístico mediante SPSS. Las variables continuas se expresan como media ± DS (mínimo-máximo) y las variables categóricas como número (%).

Resultados

Acudieron 54 personas, 48 mujeres, con edad media de 50 años ±6 (30-61). La distribución por categoría profesional era la siguiente: Enfermeras: 17 (31,5%), Auxiliares de enfermería 23 (42,6%), médico 1 (1,9%), personal no sanitario 13 (24%). Un 64,8% (35) habían tenido algún intento previo de abandono y el 60% de éstos no había utilizado terapia previamente. 41 de ellos (75,9%) estaban en fase de preparación.
El grado de motivación era de 8,54 ±1,7 (5-10) y la dependencia de 6,1 ±2,3 (0-10). El consumo acumulado previo de tabaco era de 34,1 paquetes año ± 14,9 (12-82).
Precisaron tratamiento farmacológico con vareniclina 30 (55,6%), Bupropion 4 (7,4%), TSN 7 (13%) , bupropion + TSN 1 (1,9%) y ningún tratamiento farmacológico en 12 (22,1%).
Dejaron de fumar más de 12 meses 17 sujetos (31,5%) de estos 6 (35% ) recayeron y a los 6 años 11 sujetos seguían sin fumar (64,7%).
La evaluación y valoración subjetiva de la charla recibida, realizada 6 años después, en escala analógica del 1-10 fue de 8,6 ±1,1 (7-10).

Conclusiones

La realización de una intervención única grupal de sensibilización frente al tabaquismo es eficaz para ayudar al abandono del hábito tabáquico.
La implementación de charlas de ayuda para dejar de fumar de forma regular en los hospitales, debería llevarse a cabo.

Ver Presentación

Volver