Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

BIOMARCADORES DE DEPRESIÓN EN MUJERES CON APNEA DEL SUEÑO

Autores

C.M. Carrasco Carrasco, J. Cordero Guevara , A. Sánchez Armengol, B. Jurado Gámez , V. Sánchez López, E. Arellano Orden , M.A. Martínez García , F. Campos Rodríguez

Introducción

La depresión es una enfermedad común en mujeres con apnea obstructiva del sueño (OSA), pero no existen estudios que hayan analizado marcadores objetivos de depresión en población de pacientes con OSA. El objetivo de este estudio es analizar si una serie de biomarcadores de inflamación sistémica y antioxidación podrían ser marcadores de depresión en mujeres con OSA.

Metodología

Estudio multicéntrico y transversal. Se incluyeron 247 mujeres entre 18 y 75 años diagnosticadas consecutivamente de OSA moderado-grave (índice apnea-hipopnea [IAH]≥15)mediante poligrafía respiratoria simplificada en las que se recogieron muestras de sangre en situación basal. La depresión se investigó mediante la subescala de depresión del Hospital Anxiety and Depression questionnaire (HAD-D), diagnosticándose depresión cuando la puntuación fue ≥ 11.En todas las pacientes se determinaron en situación basal niveles plasmáticos de proteína C reactiva (PCR), interleucina 6 (IL-6), factor de necrosis tumoral alfa (TNFα), moléculas de adhesión intercelular (ICAM1), catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD), y factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF).Se analizó la posible asociación entre los niveles de los diferentes biomarcadores y la presencia de depresión, tanto considerada como variable categórica como continua.

Resultados

Las mujeres tenían una mediana (percentil 25-75) de edad 58 (51-65) años, IMC 33.5 (29-38.3) Kg/m2, escala de Epworth (ESS) de 10 (6-13) e IAH 33.3 (22.8-49.3). 50 mujeres (20.2%) tuvieron HAD-D≥11 y fueron diagnosticada de depresión.
El análisis de regresión logística realizado para cada biomarcador mostró que solo los niveles de IL6 se asociaron a la presencia de depresión (OR ajustada 1.20, IC95% 1.08-1.34). Asimismo, el análisis de la regresión lineal confirmó que los niveles de IL6 se asociaron de forma positiva y significativa a la puntuación del HAD-D (β=0.154; IC95% 0.03-0.30). Por el contrario, ninguno de los otros biomarcadores analizados mostró asociación ni con la presencia de depresión, ni con la puntuación del HAD-D.
El análisis multivariado de regresión logística en el que se incluyeron todas las variables con p<0.10 en el análisis bivariado mostró que, además de los valores de IL6 (OR ajustada 1.22; IC95% 1.09-1.36), la excesiva somnolencia diurna medida por el ESS (OR ajustada 1.10; IC95% 1.02-1.19), y la actividad física <30 minutos/día (OR ajustada 2.51; IC95% 1.25-5.05) fueron predictores independientes de depresión.

Conclusiones

En una cohorte de mujeres con OSA moderado-grave, los niveles plasmáticos de IL6 se asociaron de forma independiente a la presencia de depresión, y se correlacionaron positivamente con la puntuación de depresión. Además de IL6, una baja actividad física y una excesiva somnolencia diurna fueron también variables predictoras de depresión en esta cohorte.

Volver