Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

SUPERVIVENCIA DE PACIENTES HOSPITALIZADOS EN OTRAS UNIDADES CON DERRAME PLEURAL CON SOSPECHA DE MALIGNIDAD.

Autores

R. Perera Louvier, J. A. Delgado Torralbo, M. Domínguez Pino, E. Viciana Martín, T. Domínguez Platas, A. S. Valido Morales

Introducción

La presencia de citología positiva en el líquido pleural, representa un estadio avanzado, que se acompaña de una reducción de la esperanza de vida en el paciente. Esto representa entre el 15 y 35% del total de derrames. En series de casos publicadas, la media de supervivencia es 4 meses, con diferencias dependiendo del estadio y del tipo de tumor primario.
El objetivo fue analizar la supervivencia de los pacientes con derrame pleural con sospecha de malignidad, especialmente con diagnóstico histológico de certeza y con antecedentes oncológicos.

Metodología

Estudio descriptivo de pacientes con derrame pleural y sospecha de malignidad, a lo largo de 2018, con recogida de datos epidemiológicos, diagnóstico, tiempo de supervivencia y antecedentes oncológicos, mediante historia clínica digital.

Resultados

Se analizaron 128 pacientes. 77 fueron hombres, con edad media de 68,8 ± 14,54 años. Fueron positivas el 29,7% de citologías (38 pacientes). De las procedentes de oncología médica (OM) fueron el 47,3% (p=0,003). El 34% de exudados (36 derrames) tuvieron citología positiva. 13 pacientes con citología positiva con LDH < 250 (10,16%). Independientemente de la citología, 29 pacientes con LDH < 250 (22,65%), fueron diagnosticados de cáncer. No obstante, existe significación estadística (p=0,001) a favor de LDH ≥ 250 y diagnóstico de cáncer. 47 (36,7%) derrames analizados, no se llegó al diagnóstico o fue negativo (2 y 45 respectivamente). Los más frecuentes fueron los tumores extratorácicos (35/27,34%), carcinoma no microcítico de pulmón (24/18,75%). Lesión pleuropulmonar en TAC se observó en 64 pacientes (50%) que tuvieron citología positiva 27 (42,2%), siendo estadísticamente significativo (p=0,002). De extratorácicos y linfoproliferativos, tuvieron lesión radiológica 24 (54,5%). Diagnóstico previo de cáncer: 45 (35,15%). Los más frecuentes los ginecológicos (17/37,8%) y los digestivos (8/17,8%). La mortalidad global fue 52,34%. Por tipo de tumor, la mayor fue en no microcíticos (75%) y los extratorácicos (68,6%). El número de exitus de pacientes con cáncer actual y antecedente oncológico fue (27/44,26%), siendo estadísticamente significativo (p=0,017). Por antecedente, los ginecológicos (10) y pleuropulmonares. La media hasta el exitus: 3,025 ± 4,22 meses. La media temporal del diagnóstico oncológico previo fue 4,79 ± 5,9 años. Se realizó un análisis de supervivencia por método de Kaplan-Meier, con una mediana de 1,25 meses (IC 95% 0,85-1,64). Aunque parece que la mediana de supervivencia para mesoteliomas fue mayor, no hubo diferencias estadísticas.

Conclusiones

En nuestra serie, los tumores más frecuentes diagnosticados fueron extratorácicos (ginecológicos y digestivos).
La presencia de lesión radiológica en tórax parece aumentar la probabilidad de citología positiva.
La presencia de antecedente oncológico parece influir en la mortalidad.
Los resultados de supervivencia indican que la presencia de derrame pleural en estos pacientes ensombrecen el pronóstico vital en un corto plazo.

Ver Presentación

Volver