Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

ANÁLISIS DE LAS INTERCONSULTAS HOSPITALARIAS A NEUMOLOGÍA POR DERRAME PLEURAL CON SOSPECHA DE MALIGNIDAD.

Autores

J. A. Delgado Torralbo , R. Perera Louvier, M.Domínguez Pino , J. S. Gordillo Fuentes, T. Domínguez Platas , A. S. Valido Morales

Introducción

El derrame pleural es un motivo de interconsulta frecuente. La toracocentesis es el procedimiento para establecer su etiología, especialmente en sospecha infecciosa o neoplásica. A pesar de que los criterios de Light siguen vigentes, tienen baja especificidad, lo cual dificultaría la orientación diagnóstica.
El objetivo fue conocer las características de los derrames consultados, incluyendo su clasificación según los criterios de Light, y su concordancia con la sospecha clínica

Metodología

Se llevó a cabo un estudio descriptivo de serie de casos, en el que se analizaron las características del derrame pleural de todas las toracocentesis realizadas entre el 1 enero de 2018 al 31 de diciembre de 2018, procedentes de pacientes hospitalizados a cargo de otros servicios y con sospecha clínica de malignidad, así como la concordancia con el diagnóstico final.

Resultados

Se analizaron 128 líquidos pleurales. La edad media fue 68,8 ± 14,54 años. 60,2% (77) fueron hombres. Las consultas mayoritarias fueron de medicina interna (MI) un 43% (55) y oncología médica (OM) 28,1% (36). La media del pH fue 7,36 ± 0,125. En los de OM, la media fue inferior (pH 7,34 ± 0,123) respecto a MI (pH 7,37 ± 0,137), sin significación estadística. La media de glucosa fue 114,46 ± 53,83. La media en OM (106,4 ± 42,67) fue sensiblemente inferior a MI (121,64 ± 54,3), no alcanzó significación estadística. La media de LDH fue 575,34 ± 852,1 y su mediana de 254. Encontramos diferencias significativas (p=0,005) entre OM (693,19 ± 874,9) y MI (383,82 ± 493,97). Proteínas con media de 3,84 ± 1,14, sin diferencias estadísticamente significativas. La celularidad fue mononuclear con media de 75,46% ± 24,39%, sin diferencias significativas por servicio. Fueron positivas el 29,7% de citologías. Por servicio en OM el 47,3%, siendo la diferencia estadísticamente significativa (p=0,003). Según criterios de Light, 36 exudados tuvieron citología positiva (34%), pero el 94,7% de las citologías positivas fueron exudados, siendo estadísticamente significativo (p=0,02). Con citología positiva y LDH < 250 hubo 14 pacientes (36,8%). En nuestra muestra: S 37,5%, una E 92,1%, un VPP del 88,9% y un VPN del 46,7%. Se obtuvo diagnóstico de certeza de cáncer en el 63,2%. Por servicios (OM:97,3%, urgencias:90%, MI: 40%), siendo estadísticamente significativo.

Conclusiones

El derrame pleural es uno de los motivos más frecuentes de interconsulta por parte de otros servicios en el paciente hospitalizado.
Los servicios que consultan con mayor frecuencia son medicina interna y oncología médica.
Los valores habituales en nuestra muestra, cuando la sospecha es de enfermedad maligna son: un pH normal o ligeramente ácido, sin consumo de glucosa, con características de exudados y celularidad mononuclear.
La presencia de exudado según criterio de Light no parece aumentar considerablemente la posibilidad de citología positiva.
La citología del líquido pleural parece ser una prueba poco sensible pero muy específica.

Volver