Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DURANTE EL SUEÑO (SAOS) EN EL CINTURÓN DEL ICTUS. UNA OPORTUNIDAD DE MEJORA.

Autores

R. Perera Louvier, J. A. Delgado Torralbo, A. Domínguez Mayoral, J. Sánchez Gómez, P. Guerrero Zamora, M. Velarde , J. M. Benítez Moya, A. S. Valido Morales

Introducción

El SAOS es una entidad infradiagnosticada que puede tener una alta prevalencia en paciente con ictus isquémico agudo (IIA).
El objetivo fue estudiar la prevalencia de SAOS en el cinturón del ictus.

Metodología

Estudio prospectivo realizado conjuntamente por las unidades de Neurología y Respiratorio. La población diana la constituyen los pacientes con IIA de menos de 72 horas de duración de un área conocida a nivel mundial como cinturón del ictus por su alta prevalencia. El protocolo de estudio incluye historia clínica de SAOS y patología cardiorrespiratoria. En los casos con SAOS grave o moderado se le indicó CPAP.

Resultados

Estudiamos un total de 40 pacientes con edad media de 71 años y un 42.5% de varones. Un 67.5% tenían antecedentes personales de HTA y un 30% de diabetes. Entre las causas de ictus un 37% fueron de origen cardioembólico, un 25% lacunar, un 12.5% aterotrombótico y un 26.5% por otras causas (disecciones arteriales o causa autoinmune)
La prevalencia de SAOS es de 87.36% (36.84 graves, 24.1 moderados y 26.31 leves). El índice de apneas e hipopneas por hora (IAH) medio fue de 36, 17.6 si consideramos apneas centrales. Los valores medios de CT90, IAH, Sat02 media y saturación mínima son de 26.84%, 23.18, 90.96 y 74.80 respectivamente. Se indicó CPAP en 30 pacientes.

Conclusiones

Se trata del primer estudio sobre prevalencia de SAOS en práctica clínica real en pacientes del cinturón del ictus. La alta prevalencia detectada puede justificar intervenciones como estudios de cribado.

Ver Presentación

Volver