Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

IMPORTANCIA DE PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS EN TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS COMO PREDICTOR DE EICH CRÓNICA PULMONAR. 

Autores

A. López Bauzá, E. De Benito Zorrero, FM. Martín Domínguez, C. López Ramírez, JA. Rodriguez Portal.

Introducción

Las complicaciones pulmonares no infecciosas asociadas al trasplante alogénico de progenitores hematopoéticos (TPH) suponen un aumento significativo de la morbimortalidad, por lo que su detección precoz es crucial. De éstas, el Síndrome de Bronquiolitis Obliterante (SBO/BO) define a la Enfermedad Injerto Contra Huésped crónica (EICHc) Pulmonar y según el Instituto Nacional de Salud (NIH) se caracteriza por la ausencia de infección, atrapamiento aéreo en las pruebas de imagen y patrón obstructivo en las Pruebas funcionales respiratorias (PFR). El objetivo de nuestro estudio fue determinar si las PFR permiten predecir pacientes con riesgo potencial de EICHc pulmonar y la correlación de éstas con el SBO/BO. 

Metodología

Estudio retrospectivo en el que se incluyeron el Volumen Espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1), la relación FEV1/Capacidad vital forzada (FEV1/FVC) y la Difusión Pulmonar de CO (DLCO) de 115 pacientes sometidos a TPH alogénico, entre el 1 de enero del 2015 y el 31 de diciembre de 2016 en el Hospital Virgen del Rocío. Se realizó una monitorización previa y otra a los 100 días del TPH. Se considera FEV1/FVC alterado si es igual o inferior a 0,7, DLCO alterada inferior a 0,8 y FEV1 alterada inferior a 0,8. El análisis estadístico lo realizamos con el SPSS, tomando como significativas aquellos resultados con un p-valor inferior 0,05. Para comparar variables cualitativas empleamos el test Chi-cuadrado con test Exacto de Fisher, y en las cuantitativas, la t de Student o U de Mann-Whitney, según se ajusten o no a la distribución normal. Para la correlación de PFR con la EICH y el riesgo de SBO, se utilizó el método de Fine and Gray y el análisis Landmark.

Resultados

De los 116 pacientes analizados, la EICHc apareció en un 34%, presentando SBO un 8% de sujetos. Existe un empeoramiento significativo en el FEV1, FEV1/FVC y DLCO post-TPH, con una media de descenso del 9,5% (p 0,017), 8% (p 0,023) y del 11,5% (p 0,017) respectivamente. Ningún parámetro espirométrico pre ni post-TPH se correlacionó estadísticamente significativa con el desarrollo de EICHc, sin embargo, hasta un 66,6% de los pacientes con FEV1/FVC alterado desarrollaron EICHc global frente al 47,2% con FEV1/FVC normal (p=0,13). Ningún parámetro pre-TPH se correlacionó con la BO(valores FEV1, FEV1/FVC y DLCO de 0,76, 0,85 y 0,59, respectivamente), mientras que un 53,3% de los pacientes con FEV1/FCV post-TPH alterado desarrollaron BO frente al 3% con FEV1/FVC normal(p=0,03). Un 19,7% de los pacientes con DLCO post-TPH alterado desarrollaron BO frente a ningún paciente con DLCO post- TPH normal (p=0,02). Aunque no resultó significativo, hasta el 31,9% de los pacientes con FEV1 patológico desarrollaron BO(p=0,13), pudiendo asumir dicha tendencia entre ambos parámetros. 

Conclusiones

El coeficiente FEV1/FVC y la DLCO post-TPH se relacionan con el desarrollo de EICHc pulmonar siendo una herramienta útil para la detección precoz y seguimiento en el manejo terapéutico de la BO.

Ver Presentación

Volver