Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

EXPERIENCIA CON BENRALIZUMAB EN LA UNIDAD DE ASMA GRAVE DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Autores

L. Carrasco Hernández, D. Ramos Apolaya, A. Romero Falcón, JF. Medina Gallardo, FJ. Álvarez Gutierrez

Introducción

Benralizumab es un anticuerpo monoclonal agonista del receptor de la Interleucina 5 que mediante la activación de las células Natural Killer induce la apoptosis del eosinófilo. Está indicado en pacientes adultos con asma grave eosinofílico no controlado en tratamiento con altas dosis de corticoides inhalados y broncodilatadores de acción larga.
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto clínico de este nuevo fármaco en los pacientes de nuestra unidad.

Metodología

Estudio observacional retrospectivo en el que se incluyeron a los pacientes con asma grave tratados con Benralizumab procedentes de la Unidad de Asma del hospital Virgen del Rocío, desde julio 2018 hasta la actualidad. Se analizaron las siguientes variables: datos demográficos, comorbilidades, función pulmonar, analítica, ACT, número de exacerbaciones, tratamiento realizado, incluido los ciclos de corticoides orales, previo al inicio de benralizumab y a las 4-16 semanas tras el inicio de tratamiento.

Resultados

Se incluyeron un total de 16 pacientes, 62,5% (n=10) hombres con edad media de 53,88 años ± 10,23. 50% no fumadores, 56,3% (n=9) padecían rinitis, 31,3% (n=5) poliposis nasal, 31,3% (n=5) bronquiectasias, 12,5% (n=2) granulomatosis eosinofílica con poliangitis y 6,3% (n=1) ABPA (aspergilosis broncopulmonar alérgica). El número de exacerbaciones al año previo al inicio del tratamiento fue de 4,94 ± 2,79, requiriendo ingreso hospitalario el 6,3% (n=1), la media del número de ciclos de corticoides orales fue de 4± 4,1. El 81,3 % (n=13) de los pacientes tomaban corticoides orales al inicio del tratamiento con una dosis media de 15,3 ± 9,3mg. La media del número de eosinófilos fue de 368,75 ± 406,54 x10e9. Tras el inicio del tratamiento con benralizumab se produjo un aumento de función pulmonar de +138,13 ± 501,33ml (IC95% -129,02-405,27) (p=0,288), ACT mejoró +5,5 ±10,89 (IC95% -0,3-11,3) (p=0,062) se redujo el número de exacerbaciones siendo la mediana de 0 (p=0,65). En el 12,5% (n=2) se produjeron efectos secundarios leves (cefalea, febrícula y malestar general) con la primera dosis.

Conclusiones

En nuestra muestra la función pulmonar aumenta en los pacientes tratados con benralizumab y disminuye el número de exacerbaciones. Además, es un fármaco seguro con escasos efectos secundario de intensidad leve.

Volver