Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

ANÁLISIS DE LOS PACIENTES CON AGUDIZACIONES EN UNA CONSULTA DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA

Autores

Á. Cabeza Serrano, J.A. Delgado Torralbo, V. Almadana Pacheco, A. Valido Morales

Introducción

La Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GesEPOC) define a la agudización o exacerbación como un episodio agudo de inestabilidad clínica que acontece en el curso natural de la enfermedad y que se caracteriza por un empeoramiento de los síntomas respiratorios. Sin embargo, muchas de las agudizaciones no son comunicadas al médico, ya que la intensidad, duración y frecuencia de las mismas varía mucho de un paciente a otro. La literatura demuestra que las exacerbaciones afectan a la progresión de la enfermedad, generan elevados costes, producen un deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud y aumentan la mortalidad en los pacientes más frágiles.

Metodología

Estudio descriptivo y prospectivo en el que se analizaron todos los pacientes que consultaron por exacerbación de forma precoz en la consulta monográfica de Rehabilitación Respiratoria, desde enero a noviembre de 2019. El objetivo principal del estudio fue analizar si el manejo precoz de este tipo de pacientes con exacerbaciones evitaba una recaída de su enfermedad, entendida como empeoramiento de sus síntomas, con una visita a Urgencias o una hospitalización, entre la finalización del tratamiento pautado y las 4 semanas posteriores (definición según GesEPOC). Entre los objetivos secundarios se valoró la función pulmonar (FVC, FEV1, cociente FEV1/FVC) y la escala BODE.

Resultados

De los 56 pacientes analizados, 21 eran mujeres (37.5%) y 35 varones (62.5%), con una edad media de 67 años. Durante el año previo tuvieron un ingreso hospitalario de causa respiratoria el 28.5% de los pacientes. Del total de los pacientes que consultaron de forma precoz, un 3.6% lo hizo de forma telefónica, mientras que el resto (96.4%) lo hicieron de forma presencial en la consulta. Fue necesaria la administración de tratamiento, en el momento de la consulta, a 15 pacientes (26.8%) y 10 pacientes (17.9%) precisaron un ingreso directo desde la consulta. Tras el manejo precoz de los 56 pacientes, incluidos los ingresos directos, presentaron una recaída, en las 4 semanas posteriores, el 16% de los pacientes, entendida como hospitalización o visita a Urgencias por causa respiratoria. En cuanto a función pulmonar, presentaban de media un FEV1 de 990 ml (39%), FVC de 1948 ml (60%) y un cociente FEV1/FVC de 48, la escala BODE fue de 4.8 puntos. No hubo diferencias significativas en cuanto a función pulmonar ni en la escala BODE entre los pacientes que presentaron una recaída de su enfermedad y los que no.

Conclusiones

Una intervención precoz de las agudizaciones en este tipo de pacientes parece ser una medida útil para evitar recaídas de la enfermedad.
La mayoría de los pacientes que consultaron fueron pacientes varones con EPOC, con un grado de obstrucción severo y una puntuación elevada en la escala de riesgo BODE.
No hubo diferencias significativas en función pulmonar entre los pacientes que presentaron una recaída a las 4 semanas y los que no. La puntuación en la escala de riesgo BODE también fue similar en ambos grupos.

Ver Presentación

Volver