Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

ANTIBIOTICOS INHALADOS Y EFECTOS SECUNDARIOS: TODOS NO SON IGUALES

Autores

J.S. Gordillo Fuentes, R. Ayerbe García, L. Marín Barrera, J.A. Delgado Torralbo, R. Perera Louvier, E. Viciana Martín, A.S. Valido Morales, V. Almadana Pacheco

Introducción

La utilización de antibióticos por vía inhalada (AbInh) en pacientes con bronquiectasias (BQ) es una práctica cada vez más habitual, ya que mejora la calidad de vida de los pacientes y reduce el número de agudizaciones. Existen varias opciones en cuanto al uso de antibioterapia inhalada, pero no existen estudios que indiquen cuál de ellos es más eficaz o presenta menor número de efectos secundarios.
Objetivo: Comprobar los efectos secundarios de los distintos AbInh empleados en las bronquiectasias, su tolerancia y efectividad.

Metodología

Estudio observacional retrospectivo de los AbInh instaurados en pacientes con BQ entre 2016 y 2018 en el H. U. Virgen Macarena. Se han recogido datos a partir de la historia clínica digitalizada y se ha valorado la tolerancia en función de la necesidad de suspender el tratamiento por los efectos secundarios (E2º), y el éxito cuando se constaba cultivo de esputo negativo y/o control de síntomas.

Resultados

Se han recogido 116 tratamientos de AbInh, en un total de 73 pacientes (37 varones y 36 mujeres): 43 con tobramicina (Bramitob)(T), 42 con colistimetato de sodio en I-neb (Promixin)(P) y 31 con colistimetato de sodio en e-flow (colfinair)(Cf). Edad media: 65,9 años. FEV1: 1486,34 (63,37%); FVC: 2320.62 (78.7%); test marcha 6 minutos: 384.82 metros; disnea mMRC 1,5; EFACED: 3. Del total de 73 pacientes, 51 tenían BQ de causa conocida (70%): 11 FQ, 22 post infecciosa (TBC), 11 EPOC, 3 asma, 1 ICV, 1 FPI trasplantados. Los efectos secundarios más frecuentes han sido: disnea, tos y sequedad de garganta. El 60% tenía tratamiento concomitante con azitromicina en días alternos y el 78% con corticoides inhalados (46% dosis bajas, 17% dosis medias, 15% dosis altas). La T presentó E2º en el 59,5% de los casos y precisó su retirada en el 45%, el P lo presento en el 19% y preciso retirada en el 11’9%, y el Cf lo presentó en el 19% y se retiró en el 9,6%. Se inició tratamiento con T en 31 casos, con P en 36 y con Cf en 6. Se obtuvo éxito con el tratamiento en: 42’8% con T, 64,2% con P y 58% con Cf.

Conclusiones

A) La tobramicina tiene más efectos secundarios y es peor tolerada teniendo que ser suspendida en un elevado número casos. B) El éxito del tratamiento es mayor con el colistimetato de sodio en cualquiera de sus presentaciones. C) Deberíamos plantearnos iniciar tratamiento con los antibióticos mejor tolerados y más eficaces. D) Se ha registrado la etiología en un elevado número de casos.

Ver Presentación

Volver