Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

UTILIDAD DE LAS PRUEBAS ESFUERZO CARDIOPULMONAR EN PACIENTES CON CARDIOPATIA CONGENITA

Autores

E. Salcedo Lobera, M. Arredondo López, Adolfo Doménech del Rio

Introducción

Los pacientes con cardiopatías congénitas que alcanzan la edad adulta ha aumentado progresivamente en los países desarrollados, y están surgiendo nuevos problemas: la evaluación de su capacidad para hacer frente a la actividad física y si este conocimiento se puede utilizar para optimizar el tratamiento médico. Una prueba de ejercicio cardiopulmonar limitada a los síntomas ha demostrado ser una herramienta esencial, ya que puede evaluar objetivamente la capacidad cardiovascular funcional de estos pacientes y permitir la evaluación y decisión d elas diferentes intervenciones terapéuticas.

Metodología

Estudio descriptivo y observacional de dos años de duración con 28 pacientes en seguimiento por cardiopatías congénitas que fueron derivados a nuestro laboratorio de pruebas funcionales para realización de prueba de esfuerzo cardiopulmonar. Además de los datos funcionales, se recogieron datos antropométricos, tipo de cardiopatía y resultados de la prueba.

Resultados

La media de edad de nuestros pacientes fue de 29,61 ± 11,05 años. Un 57% eran mujeres.
Las cardiopatías más frecuentes fueron 9 casos de T. Fallot, 4 de TPGV, 3 atresia pulmonar, el 43% restante representaba una miscelánea (CIA, Coartación aorta,…) además se dividieron según gravedad siendo un 16 casos cardiopatias severas, 4 moderadas y 8 leves a pesar de ello un 54% no presentaban sintomatologia diaria frente a un 36% que presentaba disnea leve-moderada.
A nivel de pruebas de función respiratoria encontramos los siguientes valores medios: FVC 3298,93 ± 942,72cc ( 74,68 ± 14%), FEV1 2750 ± 749cc (75,86 ± 15,12%), FEV1/FVC 83,79 ± 6,015%
Al realizar la prueba de esfuerzo, la duración media del ejercicio fue 5,53 ± 2,09 minutos, el VO2/kg medio fue 14,61 ± 5,72ml/kg/min con un bajo umbral anaerobico en el 75% de los casos.
Dentro de las variables cardiovasculares encontramos: TAS basal media 119,77 ± 16,30 mmHg, TAS final media 144,64 ± 32,17mmHg, TAD basal media 70 ± 9,41 mmHg, TAD finabl media 78,33 ± 13,22 mmHg, FC maxima media 141, 11 ± 22,35 lpm, pulso O2 bajo en el 68% y no agotaban reserva cardiaca en el 82%.
A nivel ventilatorio encontramos una reserva ventilatoria media de 57,72± 24,11 y un VEV/CO2 medio 32,78 ±7,30 además las saturaciones medias al inicio y final fueron 96,86 ±3,48% y 93,54± 7,02% respectivamente.

Conclusiones

En estos pacientes no se observa una gran afectación a nivel ventilatorio a pesar de los diferentes grados de severidad que presentan.
Se necesitan estudios con mayor número de pacientes para establecer diferencias en el pronóstico de estos pacientes.

Ver Presentación

Volver