Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

SUPERVIVENCIA EN PACIENTES EPOC CON BRONQUIECTASIAS

Autores

M. Benitez-Cano Gamonoso, J. Hernández Borge, L.M. Sierra Murillo, S. Hernández Gómez, P. Iñigo Naranjo, M. C. García García, F. L. Márquez Pérez

Introducción

La prevalencia de bronquiectasias (BQ) en pacientes con EPOC grave es muy elevada y conforman un fenotipo clínico con peor pronóstico. El objetivo del presente estudio ha sido conocer la supervivencia de una cohorte de pacientes EPOC con BQ (EPOCBQ) y analizar los posibles factores pronósticos de mortalidad.

Metodología

Cohorte retrospectiva de pacientes EPOCBQ con inclusión de los mismos tras ingreso hospitalario entre 2006 y 2014 con seguimiento prospectivo hasta diciembre de 2017. Se analizaron múltiples variables clínico-epidemiológicas, extensión radiográfica, exacerbaciones previas y posteriores, tratamiento administrado y mortalidad al final del seguimiento. Se realizó un análisis uni y mltivariante (Kaplan-Meier, Regresión de Cox) para valorar los factores predictores de mortalidad.

Resultados

Se incluyeron 94 pacientes (89,4% hombres, edad media 67,9±9,9 años). La mortalidad al final del seguimiento fue del 46,8%. La mediana de supervivencia tras inclusión en el estudio y tras el diagnóstico de BQ fue de 5,8 y 10 años, respectivamente. La mortalidad fue superior en los pacientes de más edad (>70: 30,2% vs 58,5%; p 0,007), con algún tipo de inmunodeficiencia (0% vs 7,3%; p=0,08), GeEPOC D (30,2% vs 48,8%; p=0,12), purulencia (39,6% vs 56,1%; p=0,14) y mayor volumen de expectoración (15,1% vs 26,9%; p=0,14), mayor grado de disnea (mMMRC 3-4: 28,3% vs 61%; p=0,002), insuficiencia respiratoria (39, 6% vs 63,4%;p=0,037), número de lóbulos afectos (>2:35,8% vs 51,2%; p=0,14), atelectasia asociada (30,2% vs 43,9%;p=0,19), datos de hipertensión pulmonar en TACAR [HTP](9,4% vs 36,6%; p=0,002), empleo de corticoides inhalados (71,7% vs 87,8%; p=0,07), no empleo de inhibidores de la fosfodiesterasa (13,2% vs 0%; p=0,017), no empleo de macrólidos en pauta continua (18,9% vs 7,3%; p =0,13), mala calidad de vida (1,9% vs 36,6%; p =0,0005), y peor FACED (puntuación 5-7: 20,8% vs 46,3%; p=0,032). En el análisis multivariante la calidad de vida (OR 3,8; IC 95%: 1,9-7,5) y la presencia de HTP (OR 2; IC 95%: 1,05-3,9) se asociaron, independientemente, a la mortalidad.

Conclusiones

Los pacientes EPOCBQ tuvieron una elevada mortalidad (46,8%) en nuestra experiencia. Sería necesario crear herramientas pronósticas específicamente diseñadas para este tipo de pacientes.

Ver Presentación

Volver