Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

ASOCIACIÓN ENTRE LA GRAVEDAD DE LA APNEA DEL SUEÑO Y LA AGRESIVIDAD DEL CÁNCER DE PROSTATA.

Autores

J. Santos Morano, F. Rivera Muñoz, B. Jurado Gámez, J. Salguero Segura, C. Carmona Bernal, I. Osman García, C.V. Almeida González, F. Campos Rodríguez

Introducción

La apnea obstructiva del sueño (OSA) se ha asociado a una mayor agresividad tumoral en algunos cánceres como el melanoma, pero apenas existen estudios que hayan estudiado su efecto en otros tumores específicos. El objetivo de este trabajo es analizar si la presencia y gravedad de OSA se asocia con la agresividad del cáncer de próstata.

Metodología

Estudio multicéntrico, transversal y observacional. Se analizaron 165 hombres entre 18 y 65 años diagnosticados consecutivamente de cáncer de próstata en 3 hospitales Universitarios andaluces. En todos los casos se realizó poligrafía respiratoria domiciliaria y se definió OSA como un índice apnea-hipopnea (IAH) ≥5/hora, y OSA moderado-grave como un IAH ≥15/hora. Como marcadores de gravedad de OSA se analizaron el IAH, índice de desaturación al 4% (ID4), SaO2 mínima (SaO2min) y tiempo con SaO2<90% (CT90). Como principal marcador de agresividad tumoral se utilizó la puntuación de Gleason, tanto como variable continua como categorizada (Gleason 6 y >6), y como marcadores secundarios se usaron el antígeno prostático específico (PSA), el estadio tumoral y la presencia de metástasis.

Resultados

Los pacientes tenían una mediana (P 25-75) de edad 60 (56-63) años, IMC 28.0 (25.3-30.0) Kg/m2, y perímetro cuello 41 (38-43) cm.
Un total de 129 pacientes (78.2%) presentaron OSA, y 77 (46.7%) OSA moderado-grave (IAH≥15). La mediana de IAH fue 13.3 (5.7-25.8), de ID4 8.7 (2.9-17.8), de SaO2min 85% (81%-88%), y de CT90 1.5% (0.2%-6.7%). 77 casos (46.7%) tenían un Gleason 6 y 88 (53.3%) Gleason >6.
La mediana (P 25-75) de IAH fue similar entre los grupos con Gleason 6 y >6 [13.7 (5.6-28.7] vs 12.2 (5.7-23.2), p=0.447], estadio tumoral I-II y III-IV [13.5 (5.3-26.5) vs 11.7 (7.8-21.1), p=0.678], presencia o no de metástasis [14.2 (9.6-31.8) vs 13.3 (5.2-24.6), p=0.463], y PSA <6 y >6 [14.5 (5.9-29.8) vs 12.3 (5.0-20.2), p=0.138].
Los resultaron no variaron cuando en lugar del IAH, se utilizaron el ID4, la SaO2min o el CT90 como marcadores de gravedad de OSA.
Cuando se analizó la puntuación de Gleason como variable continua, no se encontró correlación con los valores de IAH (r=-0.08, p=0.285), ID4 (r=-0.09, p=0.216), CT90 (r=-0.04, p=0.595), ni de SaO2min (r=0.08, p=0.283).
La prevalencia de OSA fue similar entre los grupos con Gleason 6 y >6 (79.2% vs 77.2%, p=0.851), estadio tumoral I-II y III-IV (77.1% vs 84%, p=0.601), y presencia o no de metástasis (91.6% vs 77.1%, p=0.446). Tampoco se encontraron diferencias cuando se analizó la prevalencia de OSA moderado-grave en los diferentes marcadores de agresividad tumoral (p>0.05 para todas las comparaciones).

Conclusiones

A pesar de que la prevalencia de OSA es muy elevada en pacientes con cáncer de próstata, no observamos asociación alguna entre la presencia o gravedad de OSA y diferentes marcadores de agresividad tumoral del cáncer de próstata.

Ver Presentación

Volver