Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

ESTUDIO DE INTERVENCIÓN PARA EL ABANDONO TABÁQUICO ENTRE FAMILIARES DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE NEOPLASIA PULMONAR.

Autores

J. Santos Morano, S. Rodríguez Hernández, M. Romero Correa, M. García Fraile

Introducción

El tabaco es el responsable de la mayoría de cánceres de pulmón. Los hermanos e hijos de las personas que han padecido cáncer de pulmón pueden tener un riesgo ligeramente mayor de cáncer de pulmón. Por tanto, esta población se convierte un grupo de vital importancia para conseguir el abandono del tabaco. Pero esta acción no es fácil, por la adicción que produce la nicotina y otras causas de índole personal y social entre otras.
El objetivo del estudio fue analizar cómo influye el impacto del diagnóstico de un cáncer de pulmón en un familiar directo fumador junto con una intervención mínima por un neumólogo en el abandono de tabaco.

Metodología

Estudio observacional descriptivo en el que se incluyeron 43 familiares de pacientes diagnosticados de neoplasia pulmonar en el Hospital de Riotinto (Huelva) desde junio 2017 hasta abril 2019.
Tras el diagnóstico de cáncer se citaba a los participantes en la consulta de Neumología donde se realizaba una intervención mínima. Al mes se contactaba telefónicamente valorando si se había producido el abandono.

Resultados

Veintisiete fueron hombres (63%), un 53% de hijos frente a hermanos. La mediana de edad fue 40 (32-52) años, los paquetes-años 15 (9-26) y la edad de inicio 16 (12-14) años.
Se produjo el abandono en 8 casos (18,6%). Siete (30%) en el grupo de los hijos frente a 1 (5 %) en el grupo de los hermanos.
Los participantes con y sin abandono no presentaron diferencias en cuanto al sexo, edad, paquetes-año, edad de inicio, estudios superiores, comorbilidad, alcohol, depresión, entorno con fumadores, más de dos intentos previos de abandono y dependencia moderada-alta. Los pacientes con abandono si tuvieron mayor parentesco hijo, motivación alta y estaban fase de abandono 3.
En el análisis de regresión logística, la única variable asociada de forma independiente al abandono fue la motivación alta.

Conclusiones

A pesar de la intervención en un momento clave el abandono fue bajo, siendo más frecuente en los hijos. La única variable asociada de forma independiente al abandono fue la motivación alta.

Ver Presentación

Volver