Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del 45º Congreso de Neumosur

IMPACTO DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA ENDOSCÓPICA EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA.

AUTORES

C.Caballero Eraso, C. López Ramírez , M.I.Asensio Cruz, F. Puig Sanchez, E.Barrot Cortés, L.Jara Palomares

INTRODUCCIÓN

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad del sistema nervioso central caracterizada por una degeneración progresiva de las neuronas motoras con un pronóstico devastador. En la actualidad no disponemos de biomarcadores definidos de pronóstico/supervivencia.
El objetivo primario de nuestro estudio es valorar el impacto en la supervivencia de la realización de PEG en pacientes con ELA. Como objetivo secundario, analizamos otras variables o biomarcadores que pudiesen influir de forma directa o indirecta en la mortalidad de estos pacientes.

METODOLOGÍA

Estudio realizado en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla de pacientes con ELA incluidos en un registro prospectivo en el periodo comprendido desde 2008 hasta 2018. En la base de datos se recogieron datos clínicos, analíticos y de función pulmonar relevantes. Hemos realizado un análisis del impacto en la supervivencia de las variables descritas. Para el análisis bivariante utilizamos el método Chi-cuadrado para las variables cualitativas y ANOVA para las variables cuantitativas. Aquellas variables que mostraron diferencias estadísticamente significativas se analizaron en el modelo multivariante, mediante el análisis de riesgos proporcionales de Cox.

RESULTADOS

Se incluyeron 95 pacientes con ELA (58 mujeres,62%). La edad media de presentación fue de 63 años (rango: 23-88 años). La sintomatología mas frecuente en el momento de valoración en nuestras consultas fue, disfagia (50%), disnea (28%) y sialorrea (20%).
Variables asociadas con la supervivencia:
En el análisis univariante, las variables estaban asociadas con mortalidad fueron: edad, síntomas bulbares, cefalea matutina, disfagia, disnea, ortopnea, sialorrea, fisioterapia respiratoria, VMNI, la urea, el fibrinógeno, la realización de una PEG, la CVF predicho y el bicarbonato, haber ingresado y el tiempo desde el diagnóstico hasta el inicio de la VMNI.
En el análisis multivariante, las variables asociadas con una peor supervivencia fueron: cefalea (razón de riesgo [RR]: 5,48: intervalo de confianza [IC] IC 95%: 1,79-16,8; p= 0,003), sialorrea (RR: 2,91; IC 95%: 1,19-7,1 p: 0,019), la VMNI (RR: 4,61; IC 95%: 1,65-12,91; p= 0,004), la edad (RR: 1,05; IC 95%: 1-1,1; p= 0,036), los ingresos hospitalarios (RR: 3,91; IC 95%: 1,49-10,25; p=0,006) y la tos asistida (RR: 3,07; IC 95%: 1,37-6,89; p= 0,007). Las variables asociadas con una mejor supervivencia fue la realización de una PEG (RR: 0,29; IC 95%: 0,11-0,76; p= 0,01) y la ortopnea (RR: 0,15; IC 95%: 0,04-0,54; p= 0,004).

CONCLUSIONES

En nuestro trabajo, la realización de la PEG se asoció a una mejor supervivencia en los pacientes con ELA. Asimismo, encontramos variables asociadas a una peor supervivencia (Cefalea, sialorrea, la VMNI, la edad, los ingresos hospitalarios y la tos asistida. Asimismo, encontramos que los biomarcadores (PCR, creatinina, urea, hemoglobina, plaquetas o fibrinógeno) y el tratamiento con Riluzole, no se asociaron a mortalidad

Volver