Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del 45º Congreso de Neumosur

EFECTO DE UN DISPOSITIVO PARA EL ENTRENAMIENTO MUSCULAR INSPIRATORIO (FEELBREATHE®) EN LA CAPACIDAD DE ESFUERZO EN PACIENTES CON EPOC.

AUTORES

A. Hidalgo Molina, JL González Montesinos, JR Fernández Santos, C. Vaz Pardal, JG Ponce González, A. Arnedillo Muñoz

INTRODUCCIÓN

El objetivo de nuestro estudio fue evaluar los efectos sobre la capacidad de esfuerzo de un dispositivo de restricción al flujo inspiratorio nasal (Feelbreathe®) usado para el entrenamiento muscular inspiratorio añadido a un programa estandarizado de rehabilitación pulmonar (RP) en pacientes con EPOC estable.

METODOLOGÍA

Se reclutaron pacientes diagnosticados de EPOC que se aleatorizaron en 3 grupos. Un grupo realizó un programa estandarizado de RP, que consistía en ejercicios de calentamiento y de estiramientos activos de baja intensidad, seguidos de ejercicios de fuerza de miembros superiores e inferiores y luego entrenamiento muscular al ejercicio. Un grupo utilizó el dispositivo de restricción al flujo nasal llamado Feelbreathe® (grupo FB), otro grupo realizó el programa de RP sin el dispositivo FB mediante respiración oronasal (grupo ONB) y un tercer grupo fue el grupo de control (GC), sin intervención alguna. El programa de RP se realizó durante 8 semanas, 3 días en semana.
La capacidad de esfuerzo se evaluó mediante la distancia recorrida en el test de marcha de 6 minutos (TM6M), teniendo como objetivo una mejoría de al menos 35 m que es la considerada como diferencia mínima clínicamente importante (MCID). También se midió el tiempo de resistencia durante una prueba de esfuerzo incremental máximo en cicloergómetro usando el mismo protocolo de esfuerzo antes y después de la RP. Se midió la fuerza muscular inspiratoria mediante la presión inspiratoria máxima (PImax). Todas las pruebas se realizaron antes y después de la rehabilitación pulmonar.

RESULTADOS

Se randomizaron 20 pacientes con EPOC 7 al grupo FB, 7 al grupo ONB y 6 al GC. Finalizaron el estudio 7, 5 y 4 pacientes en cada grupo, respectivamente. Después del programa de RP se observó, en el grupo FB, un aumento significativo de la PImax (93,3±19,1 vs 123,0±15,8 mmHg) y en la MCID de la distancia recorrida en el TM6M (462,9±71,8 vs 529,1±50,1). También se observó un incremento en el tiempo de resistencia de la prueba de esfuerzo (7,0 ± 4,1 m vs 11,4 ± 4,9m).
En el grupo ONB, se produjo un aumento en la distancia del TM6M que no alcanzó la MCID (439,1±81,4 vs 470,4±68,8) y una mejoría en el tiempo de resistencia de la prueba de esfuerzo (7,5 ± 3,8m vs 9,9 ± 1,8m), menor a la observada en el grupo FB.
Finalmente, el GC no mostró cambios significativos en estas variables después de la RP. Comparando los grupos, el grupo FB obtuvo un mayor incremento en la PImax, en la distancia del TM6M vs el grupo ONB, aunque no en el tiempo de resistencia de la prueba de esfuerzo incremental máxima.

CONCLUSIONES

El dispositivo Feelbreathe® usado durante un programa de RP proporciona mejorías en la capacidad de esfuerzo y fuerza muscular inspiratoria comparado con los pacientes que no usaron este dispositivo.
Beca SEPAR 2015-099.

Volver