Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del 45º Congreso de Neumosur

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA A OMALIZUMAB EN PACIENTES ALÉRGICOS Y NO ALÉRGICOS: ESTUDIO FENOMA

AUTORES

A. Padilla Galo, P. Campo Mozo, A. Arce Cerezo, A. Ramirez Araujo, I. Jesús Dávila González, J.G. Soto Campos

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este análisis fue describir las características pre y post tratamiento de los pacientes del estudio FENOMA según fueran o no alérgicos. Todos los pacientes del estudio fueron respondedores a omalizumab (OMA) tras el primer año de tratamiento.

METODOLOGÍA

Estudio observacional, retrospectivo, multicéntrico. Pacientes ≥18 años con asma grave (AG) no controlada que, tras un año de tratamiento con OMA, alcanzaron el control de la enfermedad. Los pacientes incluidos en el estudio del subgrupo de alérgicos eran aquellos con resultado positivo al estudio alérgico mediante prueba cutánea y niveles de IgE total en suero basales entre 30 y 1500 UI/ml y el subgrupo de no alérgicos, aquellos con resultado negativo para las pruebas cutáneas. La respuesta al tratamiento con OMA se evaluó según sintomatología diurna, medicación de rescate (MR), función pulmonar (FEV1, % teórico), episodios no graves (ENG) de asma y visitas no programadas a atención primaria (AP) y/o a especialista (ESP) vs. año previo.

RESULTADOS

Se incluyeron 320 pacientes, 240 alérgicos (75%) y 80 no alérgicos (25%). La población alérgica 67,1% eran mujeres de edad media (DE) 45,4 (15,0) años, 8 (3,3%) fumadores (7,1 [12,8] paquetes/año). De los no alérgicos 65,0% eran mujeres de 58,8 (12,2) años, 6 (7,5%) fumadores (21,5 [21,3] paquetes/año). Desde diagnóstico de AG persistente hasta recogida de los datos transcurrieron 6,7 (4,4) años en la población alérgica vs 7,2 (5,1) años en los no alérgicos. Tras un año con OMA, 56,7% de la población alérgica y 50,0% de la población no alérgica no presentaba síntomas diurnos, y el 55,4% y 53,8% respectivamente, no requerían MR. El FEV1 mejoró +14% (14,4) en los alérgicos y +16,5% (14,1) en los no alérgicos. En la población alérgica se observó una reducción del número (nº) de ENG de -9,9 (33,9) respecto al año previo y una disminución de las visitas no programadas a AP (de 4,3 [3,7] a 0,5 [1,1]) y al ESP (de 1,6 [1,9] a 0,2 [0,5]). Del mismo modo la población no alérgica mostró una reducción del número (nº) de ENG de -5,6 (7,0) tras el primer año con OMA, así como una disminución de las visitas no programadas, tanto en AP (de 6,4 [5,2] a 1,2 [2,6]) como al ESP (de 2,1 [2,1] a 0,5 [1,1]). La IgE basal en suero fue de 414,10 (346,70) UI/ml y 340,05 (408,66) UI/ml, en el grupo de alérgicos y no alérgicos, respectivamente. Tras el tratamiento con OMA se observó una disminución en el recuento de eosinófilos en sangre y de los niveles de FeNO en ambas poblaciones.

CONCLUSIONES

Los datos de este análisis indican una eficacia comparable de OMA en términos de reducción de exacerbaciones, visitas no programadas a AP y a ESP, MR y mejora del FEV1 entre ambas poblaciones del estudio FENOMA, demostrando su eficacia incluso en pacientes en los que no se ha podido demostrar un mecanismo alérgico subyacente. Esta serie de pacientes no alérgicos respondedores a OMA representa la más larga publicada bajo nuestro conocimiento.

Volver