Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del 45º Congreso de Neumosur

EFICACIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO PARA PACIENTES CON EPOC EN LA TASA DE REINGRESOS POR EXACERBACIÓN.

AUTORES

B. Gómez Rodríguez, L. Carrasco Hernández, E. Márquez Martín, M.A. Espinoza Solano, J.L. López-Campos Bodineau, F. Ortega Ruiz

INTRODUCCIÓN

Objetivo: evaluar la eficacia de un programa específico (PE) dirigido a pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica con agudizaciones que precisan ingreso hospitalario, basado en la implementación de un programa educativo y el control clínico repetido en una consulta especializada de neumología, frente al tratamiento convencional (TC)

METODOLOGÍA

Estudio prospectivo, abierto, durante 2 años, aleatorizado, controlado, con grupos paralelos, realizado en pacientes con diagnóstico de EPOC ingresados por una agudización. El PE consistió en un visitas clínicas a los 15 días, al mes, 3, 6, 9 y 12 meses tras el ingreso. En cada una, además de la consulta médica individualizada, el equipo de enfermería impartía una sesión educativa, donde describía la enfermedad y se daban recomendaciones para afrontarla (consejo antitabaco, uso de inhaladores, ejercicio, nutrición, hábitos de sueño, etc.). El programa se apoyó con material gráfico y un plan de automanejo. En los pacientes asignados a TC las visitas médicas especializadas se realizaron al mes, 6 y 12 meses tras el ingreso y sin el programa educativo. Se efectuaron comparaciones intragrupo e intergrupo en parámetros asistenciales (IMC, índice de Charlson, cultivo de esputo), disnea (MRCm), calidad de vida relacionada con la salud (SGRQ), y de forma prospectiva recogimos el número de visitas al médico de asistencia primaria, las urgencias hospitalarias y el número de hospitalizaciones y la duración de las mismas.

RESULTADOS

Se estudiaron 120 pacientes, 60 con PE y 60 con TC. Ambos grupos (PE y TC) fueron similares para las variables principales del estudio (tabla 1). La tasa de reingresos fue del 12% (PE) y 22% (TC) a los 30 días (p<0.005), del 35% (PE) y 55% (TC) a los 180 días (p<0.001) y del 58% (PE) y 71% (TC) al año (p<0.001). La media de días de hospitalización por mes fue significativamente menor en el grupo PE (0,25 ± 0,48 frente a 0,57 ± 0,60; p<0,01), así como las visitas a urgencias (0,19 ± 0,21 frente a 0,23 ± 0,21; p<0.01). No se encontraron diferencias significativas en el número de visitas al médico de atención primaria (0,19 ± 0,15 frente a 0,24 ± 0,26; p= NS). 26 pacientes (21,6%) fallecieron durante el año, 12 en el grupo PE y 14 en el grupo TC (p= NS).

CONCLUSIONES

El empleo de programas dirigidos a pacientes con EPOC que precisan ingreso hospitalario, basado en un apoyo educativo y un control clínico repetido aporta importantes beneficios, con disminución de la tasa de reingresos, días de hospitalización y visitas a urgencias.

Volver