Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del 44º Congreso de Neumosur

SANGRE Y ORINA COMO MUESTRAS ÚTILES PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CÁNCER DE PULMÓN

AUTORES

B. E. Urizar Catalán, B. Callejón Leblic, P. Muñoz Zara, V. Ignacio Barrios, J. Grávalos Guzmán, L. Marín Barrera, J. L. Gómez Ariza, M. A. Morón, A. Pereira Vega

INTRODUCCIÓN

El diagnóstico precoz, la prevención (abandono del tabaquismo) y los nuevos tratamientos, son la base para la disminución de la elevada mortalidad del cáncer de pulmón (CP). En el caso de diagnóstico precoz la metabolómica es un campo prometedor para el hallazgo de nuevos biomarcadores (BM). El objetivo del trabajo es investigar posibles BM de diagnóstico precoz en CP, aplicando técnicas metabolómicas a dos fluidos biológicos de fácil obtención (sangre y orina) en pacientes con CP, pacientes con otra patología respiratoria no CP (nCP) y controles sanos (CS); luego comparando los resultados obtenidos en cada grupo de muestras.

METODOLOGÍA

Para el tratamiento y análisis de las muestras de suero y orina se ha desarrollado un procedimiento metabolómico basado en la cromatografía de gases acoplado a la espectrometría de masas (GC-MS). Se obtienen los perfiles metabolómicos de 90 muestras de suero (30 CP, 30 nCP, 30 CS) y 90 muestras de orina (30 CP, 30 nCP y 30 CS) y se analizan los metabolitos (posibles BM) causantes de diferencias entre cada grupo, para establecer las diferencias metabólicas entre ellos.

RESULTADOS

La aplicación del análisis multivariado (PLS-DA) en los resultados presentó una clara discriminación entre los grupos de estudio para los dos tipos de muestra, lo que indica la existencia de metabolitos alterados en CP. Se identificaron 22 y 18 metabolitos en suero y orina, respectivamente. Cinco de los cuales estaban disminuidos en paciente con CP en ambos tipos de muestra: L-prolina, fructosa, ácido fosfórico, ácido palmítico y colesterol. En el caso de la L-glutamina estaba disminuida en suero y aumentada en orina. Además estos metabolitos se encuentran relacionados con las vías metabólicas del CP. Se aplicaron curvas ROC para valorar su especificidad y sensibilidad, siendo: carnitina, adenina, colina, glicerol y ácido fosfórico los metabolitos que alcanzaron un ‘‘área bajo la curva’’ superior a 0.75, por lo que se consideraron como posibles BM potenciales de CP.

CONCLUSIONES

1.- Los perfiles metabolómicos obtenidos, en ambos tipos de muestras, permitieron la discriminación de los paciente con CP. 2.- Se identificaron los metabolitos responsables de la discriminación (posibles BM) en las diferentes muestras. 3.- Estos posibles BM se han correlacionado con vías metabólicas asociadas al CP, con especial implicación del metabolismo de la glicina-treonina-serina, los glicerofosfolípidos y la glutamina-glutamato.

Volver