Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del 44º Congreso de Neumosur

EFECTIVIDAD A MEDIO PLAZO DE UN PROGRAMA TUTELADO DE FORMACIÓN EN ESPIROMETRÍAS PARA ATENCIÓN PRIMARIA EN EL ÁREA SANITARIA DE MÉRIDA

AUTORES

A.M. Pérez Fernández,, I. García Guillo,, R. Villagómez Cerrato, , M. Escobar Fernández,

INTRODUCCIÓN

A pesar de la importancia de la espirometría, su utilización y calidad son limitadas en atención primaria. Existen escasos programas formativos acreditados que hayan demostrado una mejora en la calidad de los estudios. En este trabajo analizamos la efectividad durante tres años de un programa de formación tutelada sobre realización e interpretación de espirometrías llevado a cabo en los años 2015, 2016 y 2017.

METODOLOGÍA

Estudio de intervención, con medición antes-después. Población diana: equipos de médicos/as-enfermeros/as de los centros de salud del área sanitaria de Mérida. Programa formativo estructurado con una primera fase en el año 2015 de 2 sesiones teórico-prácticas (separadas 2 meses) y un periodo intermedio tutelado para la realización en sus centros de al menos 30 espirometrías. La segunda fase se llevó a cabo en el año 2016 y 2017 con una única sesión teórico-práctica seguida de un periodo de 2 meses tutelados para la realización de al menos 30 espirometrías en sus centros de salud. La evaluación de los conocimientos adquiridos fue mediante respuestas a ejercicios al inicio (test 1) y al final (test 2) de la primera jornada y en la segunda jornada (test3) de la primera fase, y mediante ejercicios al inicio (test 1) y al final (test 2) en las jornadas de la segunda fase (año 2016 y 2017). El análisis de la calidad de las espirometrías realizadas durante el periodo tutelado y el número de espirometrías capturadas en la historia clínica digital por atención primaria en el área sanitaria de Mérida, antes y después de la realización del proyecto, fueron utilizados también para evaluar su efectividad.

RESULTADOS

Primera fase (año 2015): Iniciaron 28 alumnos (11 facultativos/as y 17 enfermeros/as) y finalizaron 22. La puntuación media en los test fue: 3,35 ± 1.4 en test 1; 8,8 ± 0,5 en test 2, y 9,14 ± 0,6 en test 3. Durante el periodo tutelado envían espirometría 4 centros de salud con un total de 384 espirometrías, de las cuales el 66% fueron correctamente realizadas e interpretadas. Segunda fase: año 2016 participan 20 alumnos (9 facultativos/as y 11 enfermeros/as), obtienen puntuación de 4,5 en test 1 y 9,6 en el test 2, enviando 137 espirometrías con 64% de calidad aceptable. Año 2017 participan 18 alumnos (10 facultativos/as y 8 enfermeros/as), obtienen puntuación de 3,8 en test 1 y 7,5 en el test 2, enviando 128 espirometrías con 67% de calidad aceptable. Desde la implantación en el sistema extremeño de salud de la historia clínica electrónica en 2009 hasta el inicio del curso en abril del 2015 se capturaron en los centros de salud del área sanitaria de Mérida 401 espirometrías, por 1352 en el periodo de abril 2015 hasta diciembre 2017.

CONCLUSIONES

Un programa formativo basado en talleres teórico-prácticos y el seguimiento tutelado de espirometrías realizadas en sus centros mejora significativamente la capacidad de los profesionales de atención primaria para la realización e interpretación de esta prueba.

Volver