Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del 44º Congreso de Neumosur

TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS Y VENTILACIÓN NO INVASIVA

AUTORES

R. Perera Louvier, C. Benito Bernáldez, V. Almadana Pacheco, J.A. Delgado Torralbo, J. Sánchez Gómez, A. Valido Morales

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades mentales son una comorbilidad importante que puede influir en la adherencia de tratamientos como la VNI. Además, los medicamentos empleados en este tipo de enfermedad, en ocasiones son depresores del SNC pudiendo influir en el pronóstico de este tipo de pacientes.
OBJETIVO: evaluar la incidencia de patología psiquiátrica en una consulta monográfica de VNI y su relación con el cumplimiento del dispositivo.

METODOLOGÍA

Estudio retrospectivo descriptivo observacional en el que se evaluó una base de datos de pacientes con VNI domiciliaria de enero 2012 hasta octubre 2017. Se recogieron los antecedentes de patología psiquiátrica actual o pasada, el uso de tratamiento psiquiátrico en el momento de la visita, el tipo de tratamiento y la ratio de cumplimiento del dispositivo (nª de horas de uso/día).

RESULTADOS

Se evaluaron 326 pacientes, 50,9% hombres. La edad media fue de 74,6±12,5 años.
Las indicaciones para tener VNI fueron EPOC (44,2%), SOH (35,3%), patología restrictiva (12,6%), SAHS (4,6%) y insuficiencia cardiaca refractaria a tratamiento (3,3%). Ratio: 7,4±2,9 horas/día. En 21,8% de los pacientes se constató patología psiquiátrica (19 depresión, 10 ansiedad, 15 trastorno mixto ansiosodepresivo, 12 trastorno de abuso de sustancias, 4 esquizofrenia, 3 trastorno bipolar, 4 trastornos de la personalidad, 3 fobias, 1 ideas delirantes). La prevalencia fue algo mayor en el sexo femenino (17,5% hombres vs 26,3% mujeres, p<0,06). El % de patología psiquiátrica por grupo de ventilación fue: 22,2% en EPOC, 24,4% en restrictivos, 21,7% en SOHS. Se registró el nº de pacientes que tomaban algún tipo de tratamiento psiquiátrico revisando los datos del programa de prescripción electrónica (Receta 21) (benzodiacepinas (BZD), antidepresivos (AD), antipsicóticos (AP) y otros (pregabalina, amitriptilina, gabapentina); encontrando que 22,5% de los pacientes con diagnóstico no tomaban ningún fármaco y que 37,3% de los pacientes no diagnosticados, a pesar de esto, tomaban al menos un fármaco. En general, el 17,8% estaba en tratamiento con BZD, 6,4% con AD, 1,5% con antipsicóticos, 3,1% con otro tipo de fármacos psiquiátricos y 16,9% con al menos 2 fármacos. 34,3% de todos los pacientes eran consumidores diarios de BZD. El ratio se registó en 251 pacientes. Se dividieron en 2 grupos: cumplidores (ratio≥ 4 horas) e incumplidores (ratio <4 horas). El 89,8% de los psiquiátricos eran cumplidores vs el 87,1% de los no psiquiáricos (p 0,809).

CONCLUSIONES

1 de cada 5 pacientes de nuestra serie presentaban un trastorno mental, prevalencia algo menor que la referida para la población general y siendo algo mayor en el sexo femenino. Sin embargo, el hecho de presentar patología psiquiátrica no afectó al cumplimiento del dispositivo. Probablemente existe un infradiagnóstico de estas enfermedades, ya que un porcentaje no despreciable de pacientes se encuentra en tratamiento y sin diagnóstico. Probablemente existe un abuso del uso de BZD.

Volver