Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del 44º Congreso de Neumosur

IMPACTO FÁRMACO-ECONÓMICO DE OMALIZUMAB EN ANDALUCÍA Y EXTREMADURA (ESTUDIO OMA-ANDEXT)

AUTORES

L. M. Entrenas Costa, F. Casas Maldonado, J. G. Soto Campos, A. Padilla Galo, A. Levy Naón, F. J. Álvarez Gutiérrez, A. P. Gómez-Bastero Fernández, C. Morales García, R. Gallego Domínguez, G. Villegas Sánchez

INTRODUCCIÓN

El omalizumab es un anticuerpo monoclonal indicado para el tratamiento del asma alérgica grave no controlada.
El objetivo principal de este trabajo es evaluar el gasto socio-sanitario en pacientes con asma alérgica persistente grave en tratamiento con omalizumab en términos de costes directos e indirectos y compararlo con el gasto incurrido sin la adición de omalizumab al tratamiento en situación de práctica clínica real.
Objetivos secundarios: describir el perfil clínico del paciente en tratamiento con omalizumab. Analizar la relación coste-efectividad de omalizumab en los pacientes asmáticos. Analizar la relación coste-utilidad de omalizumab en los pacientes asmáticos.

METODOLOGÍA

Estudio multicéntrico y retrospectivo que analiza 220 pacientes de 15 centros hospitalarios de Andalucía y Extremadura.
Criterios de inclusión:
Edad igual o superior a 18 años.
• Atendidos en consultas externas de neumología de los centros participantes.
• Asma alérgica persistente grave como mínimo 12 meses antes del inicio del tratamiento con omalizumab.
• Tratamiento con omalizumab antes del 01/01/2014.
Criterios de exclusión:
• Embarazo, infecciones intercurrentes, neoplasias activas, o EPOC.
• Pacientes que estuvieran incluidos en otro estudio de intervención o ensayo clínico.
Se consideró eficacia a la mejora de control, ganando 3 puntos en el ACT y a la reducción del número de exacerbaciones anuales.
Se calculó la relación coste-eficacia (ICER).
La evaluación económica se consideró incluyendo los costes directos e indirectos comparando los del año anterior al comienzo del tratamiento y tras haber transcurrido un año del mismo.

RESULTADOS

La edad media fue de 49,1 + 13.8 años, hombres 62 (28,2%); mujeres 158 (71,8%), con un 53,7% de los pacientes con IMC > 25. Tabaquismo: 76,36% no fumadores, 19,09% ex-fumadores y 4,55% fumadores activos.
Omalizumab mejoró la función pulmonar [FEV1% 66,9 + 20,9 (pre) 77,7 + 21,6 (post); p<0,001] [FVC % 85,1 + 20,5 (pre) 91,6 + 19,7 (post) p<0,001], el asma [percepción de control total pre: n=1 (0,5%); post: n=77 (35,0%), p <0,001] y la rinitis [percepción de control total pre: n=0 (0,0%); post: n=36 (16,4%), p<0,001], así como el número de exacerbaciones (pre: 7,6 + 7,4; post: 1,4 + 2,9, p<0,001) y el control del asma medido por el ACT (pre: 11,5 + 3,4; post: 19,9 + 3,7, p<0,001).
Añadir Omalizumab proporcionó una reducción en el uso de recursos y coste farmacéutico.
Si se considera solo el costo directo, el ICER fue de 1.712 € (95% CI: 1.487-1.995) por exacerbación evitada y 3.859 € (95% CI: 3.327-4.418) por cada tres puntos de incremento del ACT.
Si se consideran los costes directos e indirectos, el ICER fue de 1.607 € (95% CI: 1.385-1.885) por cada exacerbación evitada y de 3.555 € (95% CI: 3.012-4.125) por cada tres puntos de incremento del ACT.

CONCLUSIONES

Añadir Omalizumab a la terapia estándar es efectivo en pacientes con asma grave en vida real y reduce los costes directos e indirectos en relación al año anterior al inicio del tratamiento.

Volver