Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del 43º Congreso de Neumosur

UTILIDAD DEL DÍMERO-D, PROTEÍNA C REACTIVA Y ACTIVIDAD PROCOAGULANTE DE FOSFOLÍPIDOS PARA PREDECIR EL RIESGO DE RECURRENCIAS DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA TRAS LA RETIRADA DE LA ANTICOAGULACIÓN EN PACIENTES ONCOLÓGICOS CON TROMBOSIS ASOCIADA

AUTORES

A. Solier López, L. Jara Palomares, T. Elías Hernández, M. I. Asensio Cruz, I. Blasco Esquivias, V. Sánchez López, E. Arellano Orden, L. Suárez Valdivia, M. Rodríguez de la Borbolla, A. Ruiz García, E. Montero, J. C. Pérez Serena, R. Otero Candelera

INTRODUCCIÓN

Estudio Híspalis. Actualmente desconocemos la duración óptima del tratamiento anticoagulante en pacientes oncológicos con Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV). Objetivo: Evaluar el Dímero-D (DD), Proteína C Reactiva (PCR) y la actividad procoagulante de fosfolípidos (PPL) tras la retirada de la anticoagulación como predictores de recurrencias de ETV en pacientes con cáncer y ETV asociada.

METODOLOGÍA

Estudio prospectivo, multicéntrico de pacientes oncológicos y ETV asociada. Criterios de inclusión: tratamiento anticoagulante durante al menos 6 meses y criterios de retirada de la anticoagulación previamente establecidos. Se realizaron tres determinaciones de DD, PCR y PPL (en el momento de la retirada, a las 3 semanas y a los 3 meses). El seguimiento de estos pacientes se realizó hasta 6 meses tras la suspensión de la anticoagulación. El periodo de seguimiento fue interrumpido si el paciente sufría una recurrencia de la ETV o en caso de fallecimiento. El objetivo principal fueron las recurrencias de ETV. Este estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación de todos los centros participantes.

RESULTADOS

Desde Septiembre de 2013 hasta Noviembre de 2015 se incluyeron 114 pacientes. La edad media fue 62±14 años, con un 51% de varones. La localización más frecuente del cáncer fue colorrectal (18%), mama (18%), hematológico (14%) y pulmón (11%). Hubo 10 recurrencias (8.8%, 95%IC: 4.3-15.5). Las variables asociadas a recurrencia de ETV fueron la determinación de DD y la PCR a las 3 semanas. Los valores de Sensibilidad (S), Especificidad (E), Valor predictivo negativo y positivo (VPN y VPP) a las 3 semanas para el DD> 600 mg/ml fueron: 90%, 61%, 19% y 98%, respectivamente; para DD ajustado por edad: 90%, 62%, 19% y 98%, respectivamente; y para PCR > 4.5 mg/L: 90%, 72%, 26% y 98.5%, respectivamente. Calculamos el hazard ratio (HR) para aquellas variables asociadas a un aumento del riesgo de recurrencias de ETV: PCR > 4.5 a las 3 semanas (HR: 20.7; p<0.001), DD > 600 mg/ml a las 3 semanas (HR: 12.8; p<0.05), y el DD ajustado por edad a las 3 semanas (HR: 13.4; p<0.001).

CONCLUSIONES

La determinación de PCR a las tres semanas de la retirada de la anticoagulación es superior al DD en especificidad y VPP sin disminuir su sensibilidad, lo cual lo posiciona en un biomarcador a tener en cuenta en posteriores estudios de validación. El PPL no es útil para identificar pacientes oncológicos con ETV asociada con bajo riesgo de recidivas.

Volver