Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del 43º Congreso de Neumosur

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA MICROBIOTA FÚNGICA DE ESPUTO EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA.

AUTORES

L. Carrasco Hernández, E. Quintana Gallego, I. Delgado Pecellín, JL. López-Campos, C. De la Horra Padilla

INTRODUCCIÓN

Las especies fúngicas más prevalentes encontradas en la vía aérea de los pacientes con Fibrosis Quística (FQ) son Aspergillus y Candida. Nuevas técnicas moleculares más sensibles para detectar estos microorganismos nos permitirá conocer su rol en las infecciones respiratorias. El objetivo de esta comunicación es comparar las técnicas metagenómicas con el cultivo convencional para identificación de la microbiota fúngica y valorar los aspectos clínicos relacionados con la misma.

METODOLOGÍA

Estudio observacional prospectivo. Se incluyeron pacientes con diagnostico confirmado de FQ (>6 años), recogiéndose datos clínicos, analíticos, microbiológicos y funcionales al inicio del estudio, a los 6 y 12 meses. El estudio microbiológico se realizó con cultivo convencional y con una técnica metagenómica que permite la amplificación del gen específico de los hongos mediante una reacción en cadena de polimerasa anidada. Se comparó la prevalencia de la colonización fúngica por ambas técnicas, así como la relación con las variables clínicas de los pacientes y su evolución.

RESULTADOS

Se incluyeron 68 pacientes (edad 21,5 ±9,7 años), 33 (44,1%) varones, FEV1 media 59,6 ± 24,7%, mutación predominante Phe508del heterocigoto 28 (41,2%). La detección de hongos en el esputo fue mayor con las técnicas metagenómicas que con el cultivo de esputo convencional. El género fúngico más frecuente encontrado mediante técnica metagenómica fue Candida (0, 6 y 12 meses) 26 (38,2%), 25 (36,8%) y 17 (25%). Por el contrario, el hongo más frecuente encontrado por cultivo fue Aspergillus. No existe concordancia entre la relación de cultivo convencional y técnica metagenómica. Índice kappa (0,042, 0,026 y 0,194 a los 0, 6 y 12 meses respectivamente): no significativo en ninguno de los tiempos. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre colonización crónica por S.aureus y aislamientos de hongos por cultivo convencional en la visita basal y a los 6 meses (p 0,02 para ambos tiempos). Los pacientes con metagenómica positiva para hongos tuvieron un FEV1 (valor absoluto) inferior que aquellos con metagenómica negativa a los 0,6 y 12 meses: 1504 ml vs 2020ml (p 0,055), 1532ml vs 2229 (p 0,039) y 1631ml vs 1692 p 0,307).

CONCLUSIONES

Los estudios de metagenómica en FQ permiten identificar una mayor población de microbiota fúngica que el cultivo convencional. El género Candida, fue el más frecuente encontrado con la técnica molecular. La presencia de hongos en el esputo se ha relacionado con descenso del FEV1 (ml) en los tres periodos de tiempo estudiado.

Volver