Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 42º Congreso de Neumosur

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE ASMA Y MUJER: ETIOLOGÍA Y TRATAMIENTO DEL ASMA PREMENSTRUAL

Autores

V.M. Ignacio Barrios, A.M. Vargas Martínez, J.L. Sánchez Ramos, F. Barrero Alor, S. Grutzmancher Saiz, J.M. Ignacio García, A. Romero Falcón, A. Pereira Vega

Introducción

Un gran porcentaje de las mujeres que padecen asma (aproximadamente un 30-40 %) sufren un agravamiento de los síntomas en los días previos y, ocasionalmente, los primeros días de la menstruación. Este fenómeno se denomina asma premenstrual (APM).
La etiopatogenia del asma premenstrual no es del todo conocida y como consecuencia de ello, no existe en la actualidad un tratamiento específico establecido. El OBJETIVO de esta comunicación es presentar los objetivos generales, metodología y resultados parciales del estudio de Asma y Mujer. En concreto, sobre el papel de las citoquinas en el APM y de la eficacia y seguridad de un suplemento dietético con fitoestrógenos orales (genisteína) en su tratamiento.

Metodología

El estudio se desarrolla en dos fases: 1. Detección de mujeres con APM a partir de mujeres asmáticas de 15 a 50 años de edad, controladas ambulatoriamente en consultas externas de Neumología del Complejo Hospitalario de Huelva, Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y Hospital Quirón de Marbella, en edad fértil y con ciclos menstruales regulares. Han sido criterios de exclusión que estuvieran embarazadas, en período de lactancia o en tratamiento con anovulatorios. Se les ha extraído muestras sanguíneas para determinación de citoquinas mediante un kit de ELISA tecnología luminex que analiza IL4, IL5, IL9, IL10, IL14, IL17 e interferón ? en las fases preovulatoria y premenstrual. Se ha considerado APM al empeoramiento premenstrual ?20 %, respecto a la fase preovulatoria, de la tos, disnea, sibilancias u opresión torácica. Así mismo, también consideramos criterio de APM al empeoramiento premenstrual del Peak Flow ? 20 %; 2. Fase experimental. Las mujeres con APM se incluyen en un diseño cruzado que comienza aleatoriamente con genisteína o con placebo.

Resultados

Inicialmente se captaron 100 mujeres de las que se excluyeron 40 por diversos motivos: desinterés-motivos personales (17), registros incompletos de los cuestionarios (7), inicio de tratamiento anovulatorio (2), embarazo durante el seguimiento (2), y otros (12). Hasta el momento se han incluido 60 mujeres, 25 de ellas con APM, obteniéndose una prevalencia del 41,6 %. Todas cumplieron criterios de APM por síntomas y solo una de ellas por Peak Flow. Cabe destacar que 16 (26.7%) mujeres presentaron un empeoramiento preovulatorio respecto a la fase premenstrual. Se han realizado extracciones sanguíneas a 55, y han iniciado la fase experimental 15 mujeres, concluyéndola 5.

Conclusiones

La prevalencia de APM es coherente con la encontrada en otros estudios previos. El diseño previsto está demostrando su viabilidad, y permitirá aportar conclusiones relevantes sobre el papel de las citoquinas en la etiología del APM y sobre la eficacia y seguridad de la genisteína en su tratamiento.

Volver