Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 42º Congreso de Neumosur

Hipersomnia y cansancio diurno entre adolescentes. Factores implicados.

Autores

M. Benitez-Cano Gamonoso, J. Hernández Borge, P. Pires Goncalves, M.C. García García, I. Aschert Agüero, M. Gómez Vizcaino, M. J. Antona Rodríguez, A. Sanz Cabrera

Introducción

En la adolescencia se producen cambios físicos, sociales y psicológicos, que causan estrés y trastornos durante el sueño (TS). Como consecuencia de ello, la presencia de síntomas diurnos, como cansancio (C) o hipersomnia (H), afectan hasta un 60% de los adolescentes de 14 y 15 años. Nuestro objetivo ha sido conocer la prevalencia de estos síntomas en adolescentes de nuestro ámbito, valorando qué factores se asocian a la presencia de los mismos.

Metodología

Estudio observacional transversal de 174 jóvenes (51,7% hombres, edad media de 14,10 ± 1,44 años) mediante encuesta: cuestionario general sobre TS, calidad de sueño (cuestionario de Oviedo), ansiedad (cuestionario STAIC) e hipersomnolencia (escala de Epworth).

Resultados

La prevalencia de H y C diurno fueron elevadas (51,1% y 46%, respectivamente), de forma que un 93,5% cambiaban su horario de sueño durante el fin de semana (84,5% para dormir más) o dormían siesta (27,6%). El 83,9% referían dormir bien y la presencia de diversos TS fue variable: Despertar precoz (33,9%), despertares nocturnos (19,5%), pesadillas-movimientos (35,1%), dificultad para conciliar el sueño (23,6%) o para mantenerlo (10,3%). La presencia de ronquido o apneas fue infrecuente (5,2% y 1,7%, respectivamente). Un 9,8% tenían familiares con apnea obstructiva del sueño. La H y C diurno se relacionó, de forma significativa, con el horario de sueño, sexo femenino, consumo de café-estimulantes y mayor dificultad para conciliar el sueño. Del mismo modo, estos síntomas se asociaron a mas ansiedad (STAI rasgo), peor satisfacción subjetiva de sueño, mayor puntuación global en el cuestionario de Oviedo y en la escala de Epworth.

Conclusiones

1.-Encontramos una elevada prevalencia de H y C en los adolescentes estudiados. 2.-El débito de sueño tiende a compensarse durante el fin de semana. 3.-Estos problemas (H y C) se relacionan con el sexo femenino, horario de sueño, peor satisfacción subjetiva de sueño y un mayor estado de ansiedad.

Volver