Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del 41º Congreso de Neumosur

Monitorización del tratamiento antibiótico nebulizado en bronquiectasias no fibrosis quística colonizadas por pseudomonas aeruginosa. Estudio multicéntrico

AUTORES

B. Navas Bueno, J.M. Vaquero Barrios, F. Casas Maldonado, A. Padilla Galo, E. González-Moya Mondelo, M. Arenas Gordillo, J.C. Bioque Rivera, R. Jimeno Galván

INTRODUCCIÓN

La falta de adherencia terapéutica es una de las causas del fracaso terapéutico, circunstancia que se acentúa en los tratamientos crónicos.
El objetivo del estudio es valorar la adherencia al tratamiento nebulizado con colistimetato de sodio (Promixín) en pacientes con bronquiectasias (BQ) no Fibrosis Quística (FQ) colonizadas por Pseudomonas aeruginosa (PsA) y la identificación de un perfil del paciente incumplidor.

METODOLOGÍA

Estudio multicéntrico, observacional longitudinal prospectivo de una cohorte de adultos diagnosticados de BQ no FQ colonizadas crónicamente por PsA, tratados con colistimetato de sodio (Promixín) con dispositivo I-neb al menos durante los 6 meses previos a la recogida de datos. Se registraron datos demográficos como etiología de las BQ, centro de derivación, función pulmonar y el número de agudizaciones en el año previo al inicio del tratamiento. Con los parámetros descargados desde el nebulizador con la plataforma informática Insight se analizó la adherencia, definida a través de los conceptos de adherencia global (cociente entre las nebulizaciones iniciadas y las prescritas), manejo del nebulizador (cociente entre las nebulizaciones completadas del total de las iniciadas) y la adherencia real como el producto de ambos.

RESULTADOS

Completaron el estudio 106 pacientes, 57 varones (53,8%) y 49 mujeres (46,2%), 61 provenían de hospitales terciarios (57,5%) y 45 de comarcales. La edad media fue de 64 ± 14,6 años (24-89 años). La etiología postinfecciosa fue la más frecuente (44,3%). Al inicio del estudio, el FEV1 medio fue de 55,3 ± 19,2% (22-99%) y la FVC 65,8 ± 22,2% (31-123%). En el 84% de los casos PsA fue el único germen aislado. El 64,2% de los pacientes tuvieron 3 o más exacerbaciones en el año previo (media 3,8 ± 2,6; rango 0-12). La duración media de la nebulización fue de 6,3 ± 3,4 min (1-20 min). El manejo adecuado del nebulizador alcanzó el 96,6 ± 7,8% del total de los pacientes, la adherencia global fue del 86,6 ± 19,3% y la real del 84,4 ± 20,2%. Tras el análisis estadístico de todos los satos no hemos podido identificar un perfil clínico del paciente incumplidor.

CONCLUSIONES

En nuestra población a estudio, la pareja Promixín-Ineb es una alternativa útil en el tratamiento de las bronquiectasias colonizadas por Pseudomonas aeruginosa, con unos resultados excelentes en términos de adherencia y manejo del nebulizador. Con los datos disponibles no hemos podido identificar factores condicionales del incumplimiento terapéutico.

Volver