Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del 41º Congreso de Neumosur

Alta precoz en el tromboembolismo pulmonar: ¿ficción o realidad?

AUTORES

A. Fulgencio Delgado, B. M. Jiménez Rodríguez, R. M. Ortiz Comino, I. Casado Moreno

INTRODUCCIÓN

El TEP es un problema de salud pública de primer orden, como el IAM o el ACV, con un espectro amplio de manifestaciones clínicas con diferente pronóstico y tratamiento. Su incidencia aproximada es de 1/1000 hab/año, con una mortalidad durante el ingreso del 8.9%. El factor pronóstico más importante es la situación hemodinámica en el momento del diagnóstico, que si es estable supone una mortalidad del 2-10% frente al 15% si la situación es de hipotensión o síncope. El uso de escalas clínicas pronósticas (PESI o PESI simplificada) identifican de manera fiable a un subgrupo de pacientes con un riesgo de mortalidad precoz inferior al 2%. Es en este subgrupo donde podrían aplicarse programas de alta precoz dado que el tratamiento hospitalario y ambulatorio es igual de eficaz y seguro en términos de recurrencias trombóticas, sangrados y mortalidad.

METODOLOGÍA

Es un estudio descriptivo y retrospectivo realizado durante tres meses con datos de 100 pacientes del HUVN. Se han formado dos grupos estableciendo los 65 años como edad de corte. Se han analizado las características clínicas, tomando como referencia las incluidas en la Escala de Ginebra; las analíticas y las radiológicas de cada uno de los pacientes. Basándonos en los criterios que debe cumplir un paciente con TEP para ser candidato a alta precoz, hemos analizado el porcentaje de casos en los que podría llevarse a cabo y la optimización del gasto sanitario que ello supondría, con el objetivo de promover la implantación de esta nueva línea de actuación. Se ha utilizado el programa estadístico spss para realizar los cálculos y el catálogo de precios URV del Hospital, proporcionado por el departamento de contabilidad analítica.

RESULTADOS

Del total de 100 pacientes, solo un 26.54% tienen diagnóstico positivo para TEP (23.26% menores de 65 años y 29.83% mayores de 65). De ellos, el 32.2% son segmentarios o lobares con una puntuación media en la Escala PESI de 73, 70 y 76 respectivamente para los menores de 65 años y 77 y 69 para los mayores de 65 años
El resto son centrales (35.58%) con puntuación media de Escala PESI de 97, 95 para los menores de 65 años y 98 para los mayores de 65 años.
Por otro lado, obtenemos que el ingreso de un paciente con diagnóstico de TEP supone un gasto hospitalario neto de 2190e aproximadamente, incluyendo las exploraciones básicas para el estudio y seguimiento de esta patología.

CONCLUSIONES

La mayoría de los pacientes diagnosticados de TEP y hemodinámicamente estables, presentan una puntuación en la Escala Pronóstica PESI de baja o muy baja mortalidad a los 30 días. Por lo tanto, sería interesante diseñar e implantar programas de alta precoz con manejo domiciliario que supondrían optimizar los recursos sanitarios y disminuir las posibles complicaciones nosocomiales derivadas de la estancia hospitalaria innecesariamente prolongado.

Volver