Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Reconstrucción esternal tras resección de tumores malignos primarios

Autores

C.F.GIRALDO OSPINA, C.I.BAYARRI LARA, F.QUERO VALENZUELA, F.J.RUIZ ZAFRA, A.SANCHEZ-PALENCIA RAMOS, A.CUETO LADRÓN DE GUEVARA

Introducción

El tratamiento quirúrgico radical de los tumores primarios de esternon supone en la mayoría de casos la única opción curativa.. Se han propuesto múltiples técnicas que incluyen diferentes materiales protésicos así como plastias de diverso origen.

Metodología

Análisis descriptivo retrospectivo de los casos que fueron sometidos a resecciones tumorales y posterior reconstrucción de la zona afecta. La presentación clínica consistió en una masa palpable a nivel esternal poco o nada dolorosa de crecimiento progresivo. Como pruebas de imagen se emplearon TC, RM y PET. Para el diagnóstico histológico se realizó una biopsia incisional o punción aspiración con aguja gruesa. El tratamiento quirúrgico se planificó de acuerdo a la extensión, tamaño e histología del tumor con el objetivo de resección con márgenes amplios y reconstrucción en el mismo acto quirúrgico.

Resultados

4 mujeres y 1 hombre con edades comprendidas entre los 27 y 75 años, una edad media de 65 años. En las prueba de imagen en los tres últimos casos, se evidencio la afectación de tercio superior en 2 de ellos, tercio medio en otros 2 y tercio inferior con extensión hacia pared abdominal en 1 caso. No existían metástasis a distancia en ninguno de ellos. El tratamiento quirúrgico consistió en la resección en bloque del esternón afecto con márgenes de al menos 3 cm incluyendo trayecto de biopsia, cartílagos bilaterales próximos, tercio medio de clavícula en casos de afectación del manubrio y partes blandas afectas. En el caso con afectación abdominal la resección incluyó peritoneo, inserción esternal de diafragma y tercio superior de los músculos rectos de abdomen. Para la reconstrucción se empleó una malla de politetrafluoretileno (PTFE) de 2mm (Gore Tex®), junto a una barra de titanio (Synthes®) en los dos últimos casos realizados. Las prótesis se cubrieron por colgajos pediculados de pectoral mayor en cuatro casos y con omento en un caso. No hubo mortalidad ni complicaciones mayores postoperatorias. Los resultados en cuanto a estabilidad y cosmética fueron óptimos en todos los casos, obteniéndose los mejores resultados en los 2 casos en los que se empleó la barra de titanio. El diagnóstico histológico final fue el de condrosarcoma en 3 pacientes, uno de ellos de grado 3 y los otros dos de bajo grado. Los otros dos casos se trataban de un linfoma de Hodking y un fibrosarcoma de bajo grado. Con una media de seguimiento de 72.6 meses todos los pacientes continúan vivos y sin constatación de recidiva local.

Conclusiones

En nuestra experiencia la resección de tumores malignos de esternón con márgenes amplios y reección de trayecto de biopsia se ha evidenciado una aceptable supervivencia.

La reconstrucción con malla de PTFE, barra de titanio y plastia tanto muscular como de omento han ofrecido unos buenos resultados en cuanto estabilidad y estetica de la pared torácica.

Volver