Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Evaluación de la técnica inhalatoria en pacientes diagnosticados de EPOC

Autores

C. DIAZ CHANTAR, B.GÁLVEZ MARTÍNEZ, M.H. REYES COTES, I. CASELLES GONZÁLEZ, O. MECA BIRLANGA, J.M. SÁNCHEZ NIETO

Introducción

La EPOC es una entidad muy prevalente que requiere múltiples intervenciones farmacológicas y no farmacológicas. El objetivo de nuestro estudio es analizar fallos críticos en la realización de la técnica de inhalación con los distintos dispositivos.

Metodología

Estudio prospectivo y longitudinal en el que se incluyen pacientes del grupo de intervención de uno de los centros participantes de un estudio multicéntrico, aleatorizado, de grupos paralelos, ciego simple, a un año de seguimiento, para determinar la eficacia de un programa de autotratamiento. Se analizan variables epidemiológicas, funcionales, tratamiento inhalado y los fallos más frecuentes en la realización técnica. Se realiza la medida de pico flujo inspiratorio mediante dispositivo In-Check Dial, considerando que se alcanza un adecuado pico flujo inspiratorio en 120 ml.

Resultados

Se incluyen 25 pacientes, con edad media de 71±7, 22 de ellos(88%) hombres, con nivel de estudios básico en 18(72%), medio en 4(16%) y superior en 3(12%). Son fumadores activos 9(36%)enfermos, con consumo acumulado medio de 77,5±52, un FEV1 medio de 51,2%. Se encuentran en tratamiento con 2,5±0,7 dispositivos distintos de media. Realizan bien la técnica inhalatoria 6 (24%) de los pacientes, 10 (40%) al menos uno de los dispositivos y mal 9 (36%). El dispositivo en el que se objetivan más fallos es Turbuhaler, en 3 de los pacientes (75%), seguido de Accuhaler con un porcentaje de fallo del 67% (4 pacientes), Handihaler en 7 pacientes (50%) y breezhaler en 1 paciente (50%). Los dispositivos en los que menos errores se observan son pDMI administrado con cámara espaciadora, en el que no realizan bien la técnica 3 de los pacientes (15%), pDMI sin cámara espaciadora, en el que fallan 5 pacientes (25%) y Respimat con un porcentaje de fallo de 25% (un paciente). Si atendemos a los errores críticos de cada dispositivo observamos que en todos los prescritos al menos un paciente no realiza la apnea final. En cuanto a los inhaladores de polvo seco observamos que tanto en Breezhaler cómo en Turbuhaler la mitad de los pacientes no poseen el pico flujo necesario para activar el dispositivo, aunque en handihaler se observa este error en menos de la cuarta parte de los enfermos. Un quinto de los pacientes en tratamiento con pDMI sin cámara espaciadora disparan el dispositivo después de realizar la inhalación y cinco de ellos no realizan una adecuada inspiración. En relación a la cámara espaciadora no coloca bien los labios sólo 1 de los pacientes.
Al comparar las características demográficas de los pacientes no se observan diferencias significativas a la hora de realizar una buena técnica inhalatoria.

Conclusiones

1. Más de la mitad de nuestros pacientes realizan mal la técnica inhalatoria.
2. Los errores que más se repiten son la falta de fuerza inspiratoria y realización de la apnea final.
3. La mitad de los pacientes menores de 75 años realizaron una técnica inhalatoria correcta, sin diferencia significativa respecto al grupo mayores de 75 años.

Volver