Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Influencia del ejercicio sobre la gravedad de las apneas durante el sueño.

Autores

B. Roldán Reguera , M.T. Rueda Zafra, J.C. Jurado García , A. Jiménez Romero , I. Ordoñez Dios, C. Esteban Amarilla, N. Feu Collado, B. Jurado Gámez

Introducción

Se postula que el ejercicio físico puede contribuir a disminuir la gravedad del SAHS. Se diseñó un ensayo clínico aleatorizado paralelo controlado con el objetivo de analizar si, en pacientes con SAHS leve-moderado, con un programa de ejercicio disminuyen las variables relacionadas con gravedad del SAHS.

Metodología

Se reclutaron pacientes procedentes de la consulta de sueño, con edad comprendida entre 18 y 65 años. Tras realizar una poligrafía cardiorrespiratoria, se incluyeron aquellos pacientes que presentaron un índice de apneas-hipopneas (IAH) > 5 y < 30 /hora, o IAH > que rechazaron la CPAP y que mantenían una actividad física baja. Fueron excluidos los pacientes con sospecha o conocimiento de enfermedad crónica que impedía realizar un programa de ejercicio físico: i) afección del aparato locomotor, ii) enfermedad cardiorespiratoria crónica en situación de insuficiencia respiratoria, iii) enfermedad psiquiátrica o estado psicológico que no permita entender o cumplir las instrucciones. Intervención: a los pacientes se les recomendó caminar al menos 200 min /semana, manteniendo un ritmo rápido que produjese, durante al menos 30 minutos, una sensación de disnea grado 13 a 15 en la escala de Börg. Al grupo control se le recomendaron las medidas generales de tratamiento recogidas en el Consenso Neumosur. Todos los sujetos se revisaron al mes, a los 3 y a los 6 meses. Al sexto mes se repitió la poligrafía, comparando las variables continuas entre grupos utilizando la prueba U de Mann-Witney y la prueba de Wilcoxon para valorar el cambio en los datos basales y tras el periodo de seguimiento.

Resultados

Se incluyeron en el estudio un total de 27 sujetos, con IAH = 25 (13 ? 36), edad = 51 (44 ? 57), IMC = 33 (29 ? 35). El grupo de la intervención lo constituyeron 16 pacientes y 11 el grupo control. No se observaron diferencias significativas entre los sujetos de ambos grupos en relación con la edad, género, IMC, IAH o comorbilidad. Al comparar los resultados basales y los obtenidos tras 6 meses de evolución, los datos de la segunda poligrafía no mostraron mejoría significativa en las variables que valoran gravedad del SAHS, determinadas por el IAH, índice de desaturación de oxígeno y porcentaje de tiempo de registro con SaO2 < 90%. Únicamente en los sujetos que realizaron ejercicio se observó mejoría significativa en la SaO2 media nocturna (p < 0,05) y menor somnolencia diurna determinada por la puntuación de Epworth (p < 0,05).

Conclusiones

En pacientes seleccionados con SAHS leve-moderado, frente a las medidas generales, un programa de ejercicio de 6 meses de duración no ha demostrado cambios significativos en la gravedad del SAHS, a pesar de lo cual disminuyó la somnolencia diurna.

Volver