Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Experiencia en el diagnóstico de la enfermedad pulmonar intersticial difusa mediante la biopsia transbronquial

Autores

C.P .Esteban Amarilla , J. Cosano Povedano, A. M. Palomares Muriana, I.M. Ordoñez Dios , F. Montoro Ballestero, A. Jiménez Romero, M.J. Chica Galiano , B. Roldán Reguera

Introducción

-Aportar la experiencia de nuestra Unidad de Broncoscopio en el diagnóstico de la enfermedad pulmonar intersticial difusa ( EPID).
- Analizar la rentabilidad de la biopsia transbronquial ( BTB) convencional en el diagnóstico de EPID según el patrón radiológico
- Valorar en qué casos se debería obstar como primera opción otras técnicas tales como criobiopsia o biopsia pulmonar abierta.

Metodología

Se analizaron todas las BTB realizadas en pacientes con sospecha de EPID durante un año ( Junio de 2013 a Junio 2014) en nuestro centro. Se tuvo en cuenta el patrón radiológico predominante y localización de afectación en cada caso y se correlacionaron estas variables así como los resultados anatomopatológicos obtenidos.

Resultados

Se analizaron un total de 46 biopsias transbronquiales (BTB) en el periodo a estudio, donde se incluyen pacientes con sospecha de EPID (40) y pacientes trasplantados de pulmón (6) con sospecha de rechazo. Todas ellas fueron realizadas por dos broncoscopistas. Como complicaciones derivadas de la técnica no existió ningún caso de hemorragia amenazante no controlada con medidas endoscópicas habituales. La incidencia de neumotórax fue del 17% (8 casos) y en 5 de ellos hubo que tratar con drenaje (10% de todos los pacientes).
Se obtuvo diagnóstico certero en los pacientes trasplantados en 5 casos ( 83%) lo que significa que en ellos la BTB convencional es muy rentable.
Dentro de los pacientes con sospecha de EPID, se confirmó el diagnóstico en 16 casos ( 40%) y en los 24 restantes ( 60%) no fue diagnóstica la BTB.
De los casos con resultado diagnóstico presenta gran relevancia diferenciar los distintos patrones radiológicos objetivados en TACAR de tórax.

Los patrones radiológicos más rentables para la realización de BTB en nuestra serie fueron los siguientes: Condensaciones multifocales asociado o no a vidrio deslustrado, en este caso el 83.3% de ellas (10 BTB) casi todos catalogados como neumonía organizada criptogenética (NOC)(6) y el resto como neumonía lipoidea (1), neumonía infecciosa(1), neumopatía intersticial no específica (NINE) (1) y 1 caso de asma (95% de eosinófilos en el BAL) y en los que se objetivaron micronódulos de distribución peribroncovascular o linfática siendo diagnóstica en el 100% de los casos ( 3 BTB) para Sarcoidosis.
En los casos no diagnósticos, los hallazgos radiológicos observados fueron el patrón reticular predominante aunque sin todas las características típicas de NIU,ya que en los mismos no se solicitó la realización de la biopsia (14 casos) , patrón exclusivo de vidrio deslustrado ( 5 casos) y consolidaciones asociada a nódulos pulmonares ( 2 casos). Sólo se llevaron a cabo biopsia quirúrgica en 7 casos (29%), obteniéndose diagnóstico en 4 casos (57%).

Conclusiones

La biopsia transbronquial se postula como una técnica fiable y eficaz para el diagnóstico de EPID pero claramente en función del patrón radiológico, siendo en algunos supuestos,la biopsia mediante criosonda o quirúrgica la primera opción.

Volver