Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Grado de cumplimiento de la determinación de la alfa-1 antitripsina en pacientes con EPOC en las consultas externas de neumología de 9 hospitales andaluces.

Autores

M. Sánchez Palop, F. Casas Maldonado, M. Abad Arranz, C. Calero Acuña, J.L. López-Campos , F. Romero Valero, A. Hidalgo Molina, R. Ayerbe García, R.I. Aguilar Pérez-Grovas, F. García Gil, L. Caballero Ballesteros, M.D. Pérez Tejero, A. Segado Soriano, J. Calvo Bonachera, B. Hernández Sierra, A. Doménech, M. Arroyo, F. González, JJ Cruz

Introducción

El déficit congénito de alfa-1 antitripsina (AAT) predispone a una disminución acelerada de la función pulmonar causando EPOC y cirrosis hepática. Se estima que es responsable del 1% de los casos de EPOC y del 2-4% de los enfisemas siendo el principal ejemplo de enfermedad genética respiratoria. Es importante la determinación de la AAT para establecer el diagnóstico en individuos con riesgo de enfermedad, informar y dar recomendaciones, optimizar el manejo clínico, dar consejo genético al paciente y sus familiares, y porque hay un tratamiento específico como es la administración endovenosa de AAT. Por ello la OMS y las Guías de Práctica Clínica (GPC) recomiendan su determinación a todos los pacientes con EPOC una vez en la vida.

Metodología

Proyecto piloto multicéntrico de auditoría de historias clínicas (HC) llevada a cabo en consultas externas de Neumología de 9 hospitales públicos de Andalucía entre octubre 2013 y septiembre 2014. El objetivo era auditar 80 casos por centro repartidos durante los 4 trimestres del año. La información se recogió mediante cuestionario estandarizado con 182 variables. Los datos se describen con medias y rangos inter-hospitalarios para evaluar la variabilidad. El presente documento describe el grado de cumplimiento de la determinación de AAT con las variables "AAT solicitada en algún momento en su historia clínica" y "se solicita AAT en la visita clínica".

Resultados

Se estudiaron 621 pacientes. En nuestra serie se recoge el antecedente en su HC de la determinación de la AAT en algún momento en el 26,4% (3-53%) de los pacientes y su solicitud en esa visita en el 9% (4-20%). Existe el dato en la HC y es normal (> 110 mg/dL) en 147 casos (89,6%) y patológico en 17 (10,4%) detectándose un déficit grave de AAT (< 50 mg/dL, genotipo ZZ). No hay diferencias en cuanto a edad (65,3 ± 10,1 vs 64,3 ± 5,4 años), consumo acumulado de tabaquismo (52,3 ± 27,6 vs 44,1 ± 28,7 paq/año), índice de Charlson (1,93 ± 1,69 vs 1,71 ± 0,99), IMC (27,8 ± 5,3 vs 29,0 ± 5,1 kg/m2), FVC (72,3 ± 23,5 vs 74,5 ± 12,6%), FEV1 (48,9 ± 20,8 vs 56,9 ± 16,8%), relación FEV1/FVC (52,2 ± 13,2 vs 57,8 ± 9,2%) o nº de agudizaciones (1,1 ± 1,4 vs 0,8 ± 1,3), hospitalizaciones en el año previo (0,26 ± 0,60 vs 0,24 ± 0,75). Encontramos diferencias en la respuesta a prueba broncodilatadora con menor respuesta en los pacientes con DAAT (2,2 ± 5,5 vs 7,5 ± 12,9%; p= 0,049) y en los años de seguimiento que es mayor en los pacientes con DAAT (8,3 ± 4,7 vs 5,3 ± 4,8; p= 0,009).

Conclusiones

1) Los especialistas en neumología no siguen las recomendaciones de las GPC en relación con la petición de los niveles de AAT que se solicitan en tan solo un 26,4% de los pacientes con EPOC que acuden a las consultas externas. 2) Es necesaria una mayor concienciación sobre la importancia de la determinación de los niveles de AAT en los pacientes con EPOC.

Volver