Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Repercusión cardiorrespiratoria del pectus excavatum

Autores

M. Boyd Higuera, A. Gómez-Bastero Fernández, F. Cozar Bernal, C. Romero Muñoz, V. Almadana Pacheco, T. Montemayor Rubio

Introducción

El impacto fisiológico del pectus excavatum (PE) ha generado mucho debate; no existiendo todavía,a pesar de numerosas publicaciones, consenso sobre el grado de alteraciones fisiológicas como consecuencia del PE. De manera que podemos encontrar pruebas de función pulmonar normal, no pudiendo excluir la posibilidad de una limitación cardiopulmonar durante el ejercicio. Por ello, nuestro objetivo principal fue evaluar si existe una limitación cardiorrespiratoria de los pacientes con PE,y de manera secundaria analizar los cambios funcionales antes y después de la cirugía de corrección.

Metodología

Estudio observacional prospectivo de los pacientes atendidos para valoración prequirúrgica de corrección del PE de nuestro hospital desde enero 2012 hasta junio 2014.
Se analizaron variables epidemiológicas, clínicas, medición de la calidad de vida mediante escala visual analógica (EVA) y cuestionario Nuss específico para pacientes con PE, índice de severidad del PE,alteraciones electrocardiográficas y medición ecocardiográfica de la función del ventrículo derecho (TAPSE),actividad física mediante cuestionario específico.Así como variables funcionales(FEV1,FVC,DLCO), prueba de esfuerzo en cicloergómetro incremental máxima y submáxima. Se realizó un análisis de las variables basalmente y posteriormente durante el primer año tras la cirugía de corrección del PE.

Resultados

Se analizaron 17 pacientes, siendo 94,1% varones. Presentaban en torno al 60% intolerancia al esfuerzo, y en menor medida otros síntomas como disnea, palpitaciones o dolor torácico.El índice de severidad fue 3.5±0.6, sin alteraciones electro ni ecocardiográficas (TAPSE 24.01±1.1 mm). No alteraciones funcionales (FEV1, FVC, DLCO) aunque si en las pruebas de esfuerzo:VO2máx 1865.3±481.1 ml/min(69.5 ± 29.3 %), VE 56.5±12.4 L/min(48.3 ± 10.8 %), submáx 494.1±113.3seg. Se realiza correlación entre el PSI y TAPSE (r=-0.4), así como VO2 máx (r=-0.3), no siendo significativas.
Se intervienen a 9 pacientes (2 casos mediante técnica de Ravitch y 7 mediante técnica de Nuss).Tras la corrección del PE existe mejoría en cuanto a los síntomas(p=0.03), calidad de vida(p=0.01), parámetros de esfuerzo máximo (VO2máx y VE, p=0.04 y p=0.02 respectivamente) y submáximo (p=0.01).

Conclusiones

-Los pacientes con PE presentan más sintomatología, así como alteraciones cardiopulmonares objetivadas principalmente en relación con el esfuerzo.
-Existe una mejoría en la calidad de vida percibida por los pacientes tras la intervención debido al impacto psicosocial de dicha patología.
-Aunque en los datos funcionales en reposo no existen diferencias antes y después de la cirugía, si encontramos diferencias significativas en relación al tiempo mantenido durante el esfuerzo submáximo, así como al consumo de oxigeno y el volumen minuto máximo alcanzado. Datos que apoyan los cambios fisiológicos en el PE principalmente durante el ejercicio físico que mejoran tras la corrección del mismo.

Volver