Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Remonitorizacion de CO2 transcutáneo nocturno en una unidad de sueño

Autores

M. Sánchez Bommatty, M. Merino Sánchez, A. Hidalgo Molina, M.P. Foncubierta Fernández, F. Fernández Pérez, A. León Jiménez

Introducción

La medición de CO2 transcutánea (tcCO2) ha mostrado buena correlación con la presión arterial de CO2 (PaCO2), siendo superior al pulsioxímetro para detectar episodios de hipoventilación, sobre todo si el paciente recibe oxigenoterapia suplementaria. La monitorización de tcCO2 se usa en algunas Unidades de Sueño, aunque su uso rutinario está poco extendido.
El objetivo de este trabajo es valorar la relevancia de dicha monitorización en una Unidad de Sueño, tanto en estudios basales como en titulación de CPAP y ventilación no invasiva (VNI) aplicada a pacientes con Síndrome de Apneas del sueño (SAHS) y Síndrome de Obesidad-hipoventilación (SOH).

Metodología

Medición de tcCO2 en polisomnografías (PSG) basales de pacientes con obesidad (definida como IMC> 30) o con patología neuromuscular con sospecha de hipoventilación nocturna, y en titulaciones de CPAP o BIPAP de pacientes con SAHS y obesidad, EPOC o SOH, entre el 1 de marzo de 2013 y el 31 de agosto de 2014.

Resultados

Se realizaron un total de 102 estudios con medición de tcCO2 en 89 pacientes (52,5% mujeres). La edad media fue de 64 años, el IMC medio de 35,7 y la puntuación media del test de Epworth de 6,5. Hubo 45 estudios basales, 21 titulaciones de CPAP, 34 de BIPAP, 1 de respirador volumétrico y 1 de O2 nocturno como tratamiento aislado. La patología más frecuente fue el SAHS (68,6%), seguida de SOH (43%), y EPOC (24,5%), con un porcentaje medio de FEV1 del 44%. El sexo masculino se asoció de forma significativa al tabaquismo y a la EPOC (p< 0,05). El 8,8% de los estudios fueron normales. Los pacientes presentaban comorbilidad frecuente (50% fumadores, 54% HTA, 31,4% dislipemia, 29,4% diabetes), con un índice de Charlson medio de 3,8. El 65% de los pacientes presentaban un Índice de Charlson con puntuación mayor o igual a 3, y los pacientes que recibían oxigenoterapia continua domiciliaria tenían un Índice de Charlson medio de 5,08.
El índice de Apneas-hipopneas (IAH) medio fue de 11,9. La presión media de las titulaciones de CPAP fue de 10,45 cmH2O, mientras que en las titulaciones de BIPAP, la IPAP media fue de 15,7 cmH2O y la EPAP media de 7,4. El índice de desaturación (IDH) medio fue de 27. La SpO2 media fue de 91,8%, la mínima de 78,8% y el tiempo con SpO2<90% (CT90) medio fue del 22,9%. La tcCO2 media global fue de 45,6 y la máxima de 49,2. En las titulaciones de VNI la tcCO2 media fue de 58,49, y en los estudios basales 44,5. De los 89 estudios realizados con medición de tcCO2, 12 pacientes reciben tratamiento con oxigenoterapia, presentando tcCO2 media de 45,8, y la máxima de 48,92.

Conclusiones

La monitorización transcutáneo de CO2 es útil en titulaciones de CPAP y de BIPAP, como método no invasivo para detectar hipoventilación, aunque encontremos cifras normales de SpO2 y por tanto su uso debería extenderse a todas las Unidades de Sueño.

Volver