Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Estudio clíico de pacientes con enfermedad pulmonar intersticial difusa en un hospital terciario

Autores

A. Jiménez Romero, I. Ordóñez Dios, F. García Gil, MT. Rueda Zafra, B. Roldán Reguera, A. Palomares Muriana, F. Montoro Ballesteros, B. Jurado Gámez

Introducción

La enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID) son un grupo de enfermedades pulmonares con características clínicas, radiológicas y patológicas similares. Si bien la presentación clínica y el inicio del estudio es muy variable. / Determinar del total de pacientes remitidos a consulta externa de un hospital terciario, aquellos que lo son por sospecha de EPID, los que finalmente fueron diagnosticados y valorar las características clínicas de los mismos.

Metodología

Se revisaron los pacientes atendidos durante los meses de Octubre y Noviembre de 2013, se registraron los diagnósticos y la certeza diagnóstica de los mismos siguiendo los criterios aceptados por la ATS/ERS. Fueron seleccionados aquellos pacientes en los que el diagnóstico fue de EPID. Posteriormente se realizó un estudio descriptivo de los resultados obtenidos.

Resultados

En el periodo definido fueron remitidos 1100 sujetos a la consulta consultas de los cuales 158 enfermos (24,6%) tenían diagnóstico de presunción. De ellos 50 se excluyeron debido a la dificultad para concluir con un diagnóstico de certeza debido a distintos motivos, incluyendo cambio de domicilio, seguimiento en otro hospital, pérdida en la evolución, fallecimiento, y en 20 se excluyó el diagnóstico, siendo incluidos finalmente 88 pacientes por EPID (56% de los remitidos) . De ellos 49 (55,7%) eran hombres y 39 (44,3%) mujeres con una edad media de 65,35 años (39-88). En 69 se conocía su estatus frente al tabaco: 49 (55,1%) no fumadores, 6 (6,7%) fumadores, 36 (40,4%) exfumadores y 1 (1,1%) pasivos. El diagnóstico más frecuente fue de EPID no especificada en 25 pacientes (28,4%), seguido por sarcoidosis en 15 (17%) y NINE en 13 (14,8%). De las 25 EPID no especificadas 14 (56%) eran secundarias a enfermedad del tejido conectivo, siendo en la mitad de las mismas (7 pacientes) la artritis reumatoide la patología subyacente más prevalente. Entre las técnicas utilizadas para llegar al diagnóstico, la más frecuente fue la tomografía axial computarizada de alta Resolución (TACAR) constituyendo un 50% (44 pacientes), seguido por la biopsia transbronquial en 13 (14,8%) y la biopsia abierta en 9 (10,2%). Finalmente en 20 casos (22,7%) el diagnóstico fue clínico en base al conjunto de datos clínicos, radiológicos y evolutivos.

Conclusiones

1) En una consulta con dedicación preferente a patología intersticial, la EPID representa la cuarta parte de las causas de remisión de enfermos. 2) Únicamente un 56% de los casos remitidos son diagnosticados de EPID, siendo las más frecuentes las EPID no especificadas. 3) La TACAR es la técnica diagnóstica más valiosa para el diagnóstico de EPID.

Volver