Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Factores relacionados con la calidad de vida en pacientes con EPOC

Autores

A. Arnedillo Muñoz, J.F. Carboneros de la Fuente, C. Maza Ortega, L. Domínguez Pérez, A. García Hidalgo

Introducción

La calidad de vida de los pacientes con EPOC puede estar influenciada por múltiples factores. El objetivo de nuestro estudio fue estudiar la relación existente entre la calidad de vida y factores relacionados con el pronóstico en pacientes con EPOC.

Metodología

Se realizó un estudio prospectivo transversal en el que se reclutaron 83 pacientes diagnosticados de EPOC. Se recogieron datos demográficos, hábito tabáquico (ICAT), número de agudizaciones en el año previo y de ingresos hospitalarios por agudización de su EPOC (AEPOC). Se realizaron espirometría con broncodilatadores, analítica y saturación de oxígeno. Se consultó el tratamiento actual, las comorbilidades recogidas por el índice de Charlson, así como la hipertensión arterial, SAHS (síndrome de apnea-hipopnea del sueño), cardiopatía isquémica, ansiedad y depresión mediante la escala hospitalaria de ansiedad y depresión, disnea basal mediante la escala mMRC, escala de actividad física diaria mediante la London Chest Activity of Daily Living scale (LCADL) y calidad de vida mediante el cuestionario CAT (COPD Assessment test).

Resultados

De los 83 pacientes reclutados 51 (61,4%) eran varones, con una edad media de 68±7,8 años, el ICAT medio fue de 59,7±26,9. El FEV1 (%predicho) medio post broncodilatador fue de 51,5±17,4%. Estaban en estadio GOLD 1 el 3,6%, GOLD 2 el 47%, GOLD 3 el 41% y GOLD 4 el 8,4%.
La puntuación media del cuestionario CAT fue de 14,3±7,8. No existió asociación entre la puntuación del cuestionario CAT con el índice de Charlson, ni con la existencia de la hipertensión arterial, SAHS, cardiopatía isquémica.
Se observó una correlación directa significativa entre la puntuación del CAT con la puntuación del cuestionario para la ansiedad y la depresión, puntuación del cuestionario de la actividad física LCADL (menos actividad física diaria), el número de agudizaciones en el año previo, número de asistencias a urgencias por AEPOC y el número de ingresos hospitalario. Existía correlación inversa significativa entre la puntuación del CAT y la saturación de oxígeno, FEV1 postBD y la relación FEV1/FVC.
También existió asociación entre el tratamiento con oxigenoterapia domiciliaria y una mayor puntuación en el CAT, así como con los grados de disnea mMRC y los estadios GOLD.
En el análisis multivariado, se observó que el número de AEPOC y necesidad de asistencia por AEPOC (ingresos y asistencia en urgencias), menor actividad física diaria, la existencia de depresión, un mayor grado de obstrucción según la clasificación GOLD y mayor grado de disnea, se asociaron a una mayor puntuación del CAT

Conclusiones

La depresión fue la única comorbilidad que se asoció a peor calidad de vida.
El número de AEPOC, de ingresos y asistencias a urgencias por ese motivo, menor grado de actividad física, mayor estadio GOLD y mayor grado de disnea se asociaron a peor calidad de vida

Volver