Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Tratamiento con heparina de bajo peso molecular en pacientes oncológicos diagnosticados de enfermedad tromboembólica venosa (ETV)

Autores

A. Solier López, R. Morillo Guerrero, M. T. Elías Hernández, L. Jara Palomares, R. Otero Candelera

Introducción

Analizar la duración del tratamiento con HBPM en pacientes oncológicos en seguimiento por tromboembolismo venoso en una consulta monográfica de ETV.

Metodología

Pacientes oncológicos remitidos a la consulta de ETV por sospecha de TVP o para seguimiento de TEP sintomático o incidental. Estudio transversal en el que se recogen variables demográficas relacionadas con ETV, con enfermedad neoplásica y con eventos ocurridos durante el seguimiento del paciente: fallecimiento, recurrencias o complicaciones. Las variables cualitativas se expresan como frecuencias relativas y medias ± desviación estándar para variables cuantitativas. La comparación entre los grupos se realizó mediante Chi2 y t de Student. Se ponderó el riesgo hemorrágico mediante regresión de Cox.

Resultados

Se incluyen 121 pacientes, 65 hombres (63±13 años) y 56 mujeres (61±14 años). Diagnosticados de neoplasia colorrectal 22(18%), pulmón 21 (17%), mama 14 (11%), urológico 13 (11%), vejiga 8 (7%), páncreas 7 (6%), ovario 7 (6%), neoplasias hematológicas 7 (6%) y cerebral 3 (2,5%). El 48% se trataba de adenocarcinomas y el 69% se encontraba en un estadío metastásico. El 59% de los pacientes estaba en tratamiento con quimioterapia en el diagnóstico de la ETV. El 13% tenía un catéter venoso central. El 82% presentaba un ECOG 0-1. Fueron diagnosticados desde Abril de 2008 hasta Septiembre de 2014 un 56% de los pacientes de TVP de mm.ii, de los cuales el 27% fueron asintomáticas; un 11% fue diagnosticado de TVP de mm.ss. Hubo 30 episodios de TEP(25%) y 38 TEP incidentales(31%). El 87% siguió tratamiento con Tinzaparina. El 50% seguía anticoagulado más de 6 meses (19±15 meses). El mantenimiento del tratamiento anticoagulante fue por considerar neoplasia activa (56%), persistencia de trombosis residual (31%) y por uso de tratamiento quimioterápico (7,4%). El 25% de los pacientes falleció, aunque no por la ETV. La mitad de las muertes ocurrió en los primeros 6 meses tras el diagnóstico de ETV (p=0.01). Hubo 12 episodios de recurrencias (10%), sucediendo el 30% a pesar de la anticoagulación. El 15% (18 pacientes) sufrió hemorragias, siendo el 5% grave. El riesgo de aparición de hemorragias tras los primeros 6 meses descendió significativamente HR: 0,089 (IC95%:0,017-0,462), p=0,004.

Conclusiones

Los pacientes oncológicos diagnosticados de ETV requieren una duración de la anticoagulación más prolongada de 6 meses. Existe una incidencia más elevada de la esperada en recurrencias de ETV. El riesgo hemorrágico desciende superado los 6 meses de anticoagulación.

Volver