Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Situación del ASMA en Andalucía

Autores

L.M. Entrenas Costa, M.S. Arenas de Larriva, L. Fernández Delgado, N. Pascual Martínez, F.S. Fernández Escribano, L. Caballero Ballesteros

Introducción

Objetivo primario: determinar si los centros de salud de Andalucía disponen de recursos necesarios para diagnosticar el asma. Objetivo secundario: analizar si se realiza educación y las necesidades formativas del personal.

Metodología

Estudio descriptivo transversal mediante encuesta que incluye los 401 centros de salud de Andalucía existentes en octubre 2012. Se exploraron aspectos como la carga de trabajo que supone el asma, diagnóstico / derivación, control, tratamiento, enseñanza de dispositivos inhalatorios y educación. Resultados: media (+ desviación estándar).

Resultados

Encuestas válidas 206 (51,37% de los centros de las 8 provincias).
- Carga de trabajo: el asma representa el 9,77% (+7,54) de la asistencia, aunque estiman que solo tienen diagnosticado a un 51,87% (+ 32,73) del total de sus asmáticos. Las visitas se realizan a demanda del paciente en el 98,96% de los casos frente a programada, 1,04%.
- Diagnóstico / derivación: El 72,77% de los médicos realiza personalmente el diagnóstico de asma, el 54,6% sigue algún protocolo, siendo la GEMA la guía que citan con mayor frecuencia: 47,32%. Ante la sospecha clínica, pero no confirmación, un 68,62% pone tratamiento sin derivar ya que el principal motivo de derivación es no alcanzar el control, 71,21%.
El 88,34% dispone de espirómetro, homologado en el 63,10% de los casos. La espirometría la hace el personal de enfermería en el 84,46% de las ocasiones y ha recibido formación en un 73,65%.
- Control: mayoritariamente, 84,46%, no se determina, Sólo un 15,53% utiliza algún cuestionario. Los criterios de control solo los reconoce en su totalidad un 7,28% de los encuestados.
- Tratamiento: en el 92,71% se prescribe de forma continua. Hay un 7,28% que prescribe medicación solo durante los agravamientos.
- Dispositivos: el 89,32% dispone de placebos en la consulta, en el 59,70% no hay personal específico para realizar adiestramiento. En el 60,67% no lo realiza nadie.
- Educación: Solo el 9,70% dispone de un programa educativo completo. En cuanto al programa educativo básico, el ítem más cumplido es informar que se trata de una enfermedad crónica (83,01%) y el que menos (47,09%) enseñar a diferenciar entre medicación broncodilatadora y anti-inflamatoria.

Conclusiones

- La asistencia se realiza a demanda del paciente.
- Hay un infradiagnóstico de la enfermedad.
- No se suelen seguir las guías de tratamiento.
- En la mayoría de los centros, se dispone de espirómetro homologado, realizando la exploración personal de enfermería adiestrado.
- No se determina el grado de control, ni se reconocen sus ítems.
- Hay un % de tratamientos prescritos solo en los agravamientos.
- No se realiza adiestramiento de dispositivos.
- No se dispone de programa educativo ni se conocen los elementos del programa educativo básico.

Volver