Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Valor del dímero D como marcador de severidad en el tromboembolismo pulmonar

Autores

A. Fulgencio Delgado, J. García Espinosa, G. López Milena, I. Casado Moreno

Introducción

El tromboembolismo pulmonar es un problema de salud pública de primer orden, tan grave como el IAM o el ACV. El diagnóstico de presunción se basa en la combinación de reglas de predicción de probabilidad clínica (Escala de Ginebra y de Wells) y el valor del dímero D, que permiten predecir el riesgo de padecer o no TEP y el grado de severidad del mismo. El dímero D tiene una gran sensibilidad pero baja especificidad, debido a que su elevación se asocia a otras situaciones clínicas como la edad avanzada, infección, cáncer o ingreso hospitalario. Por lo tanto, su elevación resulta inespecífica sin una sospecha fundamentada en la clínica.

Metodología

Es un estudio descriptivo y retrospectivo realizado durante tres meses con datos de 100 pacientes del HUVN. Se han dividido los pacientes en dos grupos de edad tomando como corte la edad de 65 años. Se ha calculado la probabilidad pre-test de tener TEP según la escala de Ginebra y el valor medio del dímero D de cada subgrupo de pacientes. Se han comparado los resultados con la frecuencia de TEP, mediante diagnóstico de imagen con angioTAC, y el valor del dímero D con la severidad del episodio sufrido.

Resultados

Aplicando la Escala de Ginebra obtenemos que en cada grupo el 58.14% y el 43.86% obtienen una probabilidad clínica baja, con un valor medio del dímero D de 2.3 y 3.17 respectivamente, de los cuales lo más frecuente es que sean TEP lobares en los menores de 65 años con un valor medio de dimero D de 1.46 y TEP centrales en los mayore de 65 años con un valor medio de dimero D de 4.23.
La probabilidad intermedia se obtiene en el 37.21% y el 50.88% respectivamente, con valores medios de dimero D de 3.49 y 3.88 para cada grupo.

Conclusiones

En pacientes menores de 65 años parecía haber una relación entre los valores de dímero D y probabilidad clínica pre-test de EP y la severidad/extensión de la EP.
En nuestra serie el dímero D se encontraba por encima del valor de referencia independientemente de la probabilidad clínica de EP. A pesar de no haberse encontrado diferencias estadísticas significativas, habría que valorar la necesidad de reevaluar el valor del dímero D a partir del cual se considera positivo.

Volver