Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Factores predictores de ingreso en una unidad de cuidados intensivos por neumonía adquirida en la comunidad

Autores

M.C. Morillo Domínguez, G.E. González Angulo, M. Arroyo Varela, E. Rodríguez Posadas, P. Gutiérrez Castaño, J.L De la Cruz Ríos

Introducción

La NAC es una enfermedad frecuente, grave y con un gran impacto económico. A pesar de ser una enfermedad común sorprende encontrar una considerable variabilidad en la administración de cuidados. Cuando su carácter es grave presenta una mortalidad entre el 20-50% siendo fundamental la identificación precoz. Con este estudio hemos analizado en nuestro grupo de pacientes ingresados por NAC en 2013 que factores han sido predictores de ingreso en UCI

Metodología

Estudio observacional,transversal,multidimensional de un grupo de 159 pacientes con NAC ingresados en el Hospital Regional de Málaga en 2013 de los cuales 7 precisaron ingreso en UCI.
Las edades de los sujetos se encuentran entre los 28-91 años siendo la media de 71 años, un 64,7% varones y un 35,2% mujeres. Un 93,7% presentaban comorbilidades. Las variables medidas fueron CURB65, FINE, edad,tabaquismo, EPOC, leucocitos,PCR y afectación multilobar. Se agruparon los pacientes en función del ingreso en UCI y se compararon según las variables anteriores.

Resultados

Se realizaron pruebas de categorización utilizando una T de student para las variables numéricas y el test de independencia general asintótica en las variables lógicas.
No hay diferencias significativas en los dos grupos respecto al valor del CURB65 con una p=0,44 y un intervalo de confianza (IC) -0,86/0,42 y el valor de PCR siendo la p=0,98 y un IC de -105,80/103.54.
Con respecto al tabaquismo,en un 91% de probabilidad no hay diferencias entre los dos grupos presentando un hábito tabáquico similar.Con respecto a padecer EPOC en un 69% no hay diferencias entre los dos grupos presentando una frecuencia similar de la enfermedad.
Encontramos diferencias no significativas respecto al FINE con una p=0,08 y un IC de -58,68/4,80.
En relación con los FRCV con una probabilidad 88% hay diferencias entre ambos grupos siendo más frecuente los FRVC en el grupo de los no ingresados en UCI. En relación con las comorbilidades con un 63% de probabilidades hay diferencias entre los grupos,siendo menos frecuentes las comorbilidades en el grupo de UCI.
Se observan diferencias significativas respecto al valor leucocitos al ingreso con una p=0,01 y un IC de 1554,1/9102,7. Por último en un 94% hay diferencias con la afectación multilobar siendo más frecuentre en el grupo de los ingresados en UCI.

Conclusiones

Tanto el CURB65 como el FINE,aunque muy útiles para discernir entre los pacientes que pueden ser tratados de forma ambulatoria y los que necesitan el ingreso, tienen sus limitaciones y bajo poder predictivo en los pacientes que presentan una NAC grave que requieren su ingreso en UCI. Existe heterogeneidad en las indicaciones de ingreso en la UCI, dependiendo del juicio clínico del médico y de la disponibilidad de acceso a los recursos. Por tanto se han desarrollado escalas pronósticas de gravedad (SMART-COP o ATS/IDSA) en las que se contemplan la afectación multilobar como factor pronóstico.Respecto a las comorbilidades en nuestra muestra son menos frecuentes en los ingresados en UCI.

Volver