Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Correlación de distintos parámetros de medición de función endotelial en pacientes con SAHS. Nuevos métodos versus métodos ya conocidos

Autores

L. Marín Barrera, C. Caballero-Eraso, A. Sánchez-Armengol, R. Muñoz, P. Stiefel, C. Carmona Bernal, F. Capote Gil

Introducción

La disfunción endotelial es una consecuencia vascular en el Síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) que puede presentarse con formas iniciales, detectables por métodos ya conocidos como la flujimetría arterial por técnica Láser-Dóppler y el estudio de las micropartículas endoteliales circulantes (MPs), así como otros menos investigados, como el estudio de la expresión de la subunidad ß1 del canal maxi-K+, la cual podría desempeñar un papel importante en la desregulación vascular de los pacientes con SAHS.
Nuestro grupo ha descrito la relación existente entre la situación oximétrica nocturna y dicha subunidad en pacientes SAHS, a mayor gravedad oximétrica nocturna, mayor elevación de subunidad ß1. Además, los pacientes con SAHS presentan niveles más elevados de MPs que los sujetos controles y estos niveles disminuyen tras tratamiento con CPAP.
El objetivo de nuestro estudio es analizar si existe correlación entre los resultados obtenidos en el estudio de la función endotelial mediante flujimetría por técnica Láser-Doppler tras isquemia arterial, el análisis de micropartículas endoteliales circulantes (MP) y la expresión de la subunidad ß1 del canal maxi-K+ en pacientes con SAHS.

Metodología

Estudio prospectivo de sujetos diagnosticados de SAHS mediante síntomas e Índice de apneas-hipopneas (IAH) ? 15 en poligrafía respiratoria nocturna vigilada.
Hemos realizado:
1. Estudio de la función endotelial mediante el Test de hiperemia reactivo a la isquemia por flujimetría láser-Doppler.
2. Determinación de MPs en plasma libre de plaquetas incubado con el anticuerpo monoclonal anti CD 31- FITC. El análisis se ha realizado con un citómetro de flujo.
3. Determinación del nivel de expresión de la subunidad ß1 del canal Maxi-K+ a partir de leucocitos de sangre periférica. La determinación de los niveles se ha realizado mediante la técnica RT-PCR cuantitativa.

Resultados

Muestra de 18 sujetos de los cuales 10 (55.6%) eran hombres y 8 (44.4%) mujeres con una edad media de 51.56 ± 12.21 años (rango mínimo 32-máximo 68). Datos de la poligrafía respiratoria: IAH promedio 52.32 ± 23.36 (rango mínimo 17- máximo 105), Índice de Desaturación 50.74 ± 22.69 (rango mínimo 16,80-máximo 103,7).

En el estudio de correlaciones hemos observado que existe una correlación significativa de signo positivo (R = 0.767; p = 0.00) entre el nivel de la subunidad ß1 y el tiempo de latencia (un parámetro de la flujimetría láser-Doppler que mide la rapidez de la respuesta vasodilatadora tras la isquemia producida, y que refleja una mejor función endotelial cuanto más bajo es su valor), así como una correlación entre los niveles de la subunidad ß1 y la cantidad de MPs (R = 0.543; p = 0.02), las cuales aumentan cuando existe activación o daño celular y apoptosis del endotelio vascular.

Conclusiones

En la población de SAHS estudiada existe una correlación entre los parámetros que miden la rigidez arterial (tiempo de latencia) y otros parámetros asociados a un aumento del riesgo de daño vascular.

Volver